Search Results

Now showing 1 - 10 of 40
  • Item
    Estrategias educativas para motivar la lectura, en estudiantes de 4° grado de la Escuela José A. De Ruíz del distrito de Las Palmas, provincia de Veraguas - 2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-05-05)
    La investigación tiene como objetivo principal, describir las estrategias educativas para motivar la lectura, en estudiantes de 4° grado de la escuela José A. Ruíz del distrito de Las Palmas. Es un estudio descriptivo, con un diseño no experimental donde se estableció una población de 2 docentes y 29 estudiantes de 4° grado de la escuela José Agustín Ruiz, del distrito de Las Palmas provincia de Veraguas; para el mismo se aplicó una encuesta para cada grupo equivalentes a 15 preguntas para cada docente y 9 preguntas para los estudiantes. Se logró evidenciar que existe una desmotivación en la lectura por parte de los estudiantes de cuarto grado, la misma se relaciona con las carencias de estrategias educativas implementadas por los docentes, pues se tiene conocimiento que todo aprendizaje significativo siempre está relacionado con la motivación que ejerza el docente, para que sus alumnos logren los objetivos propuestos de manera significativa.
  • Item
    Competencia parental para el aprendizaje de los niños con discapacidad intelectual del Centro Educativo La Soledad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-30)
    El nivel educativo de los padres es un predictor importante de los resultados educativos y conductuales de los niños. La educación ha sido un aspecto vital de los seres humanos, ya que enseña a las personas cómo adquirir habilidades, conocimientos, aptitudes, actitudes, normas y culturas. La educación puede ser formal (en un entorno escolar), informal (iglesias, calles, compañeros) y no formal (centros vocacionales). La educación es un sistema holístico que incorpora a todos los grupos de edad. La idea de que la participación de los padres estimula el rendimiento académico de los estudiantes era, intuitivamente, atractiva hasta el punto de que la sociedad en general, y los educadores en particular, habían considerado la participación de los padres como un ingrediente importante para el remedio de muchos males en la educación actual. Considerando estos aspectos, este estudio realiza un análisis de las competencias que tienen los padres para apoyar en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual. Se adoptó un diseño de investigación no experimental, transeccional y descriptivo; con el cual se encuestó a 20 padres de niños con discapacidad intelectual del C.E.B.G La Soledad. Entre algunos de los hallazgos, se confirman acertadamente las hipótesis planteadas de que, las competencias de los padres influyen positivamente en el aprendizaje de sus hijos con discapacidad intelectual del C. E. B. G. La Soledad.
  • Item
    Influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo de los precursores psicolingüísticos de la lectura de los estudiantes de los estudiantes de la Región Metropolitana de Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Se ha demostrado que hay una relación directa entre determinadas capacidades psicolingüísticas y la facilidad de aprendizaje de la lectura. También ha quedado en evidencia la estrecha influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo de estos precursores. El presente estudio se diseñó con el fin de determinar si el contexto socioeconómico influye el desarrollo de los prerrequisitos necesarios para leer, en este caso la conciencia fonológica, el nivel de léxico comprensivo, la comprensión gramatical, y la memoria verbal a corto plazo. La muestra fue de n=337 niños, estratificada por grado, sexo, tipo de educación. Los centros educativos fueron seleccionados aleatoriamente tomando en cuenta la región educativa (Centro, Norte, Este y Oeste). Se utilizaron como instrumentos de medición las siguientes pruebas: CEG, PROLEXIA, Test de Vocabulario Peabody, Test RAN, la subprueba del ITPA Memoria Secuencial Auditiva y el PROLEC-R. Los resultados de la investigación muestran una baja correlación entre la variable socioeconómica y los precursores evaluados en los diferentes grados; pero al dividirse las variables ingreso familiar, nivel educativo de la madre, y tipo de educación hay una correlación alta en cuanto a los siguientes prerrequisitos psicolingüísticos: RAN números, RAN letras, conciencia fonológica, comprensión de estructuras gramaticales y vocabulario. Además, al estudiar el tipo de educación, los estudiantes de colegios oficiales mostraron déficits en los precursores evaluados en comparación a los estudiantes de las escuelas particulares. Con ello queda en evidencia la necesidad de estimular las capacidades para un mejor aprendizaje en la lectura.
  • Item
    Factores que inciden en el progreso escolar del niño con autismo, en las escuelas primarias de Santiago
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    El presente trabajo está dirigido a investigar cuáles son los factores que inciden en el progreso escolar del niño con autismo en las escuelas primarias del distrito de Santiago. Se trata de una investigación no experimental, cuantitativa, descriptiva, ya que muestra la situación que enfrentan los docentes que brindan formas de aprendizaje a los niños con autismo. Los instrumentos de recolección de datos se darán a través de aplicación de encuesta tipo Lickert. La cual consiste en la aplicación de un cuestionario sobre el tema en estudio a docentes de manera virtual, con elementos que permitan conocer sobre los factores relacionados al progreso escolar del niño con autismo, en cualquiera de sus niveles de dificultad para aprender. Tanto docentes como padres coinciden en el hecho de que las estrategias utilizadas para la enseñanza del niño con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), tienen resultados favorables para su condición y para su aprendizaje.
  • Item
    “Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Guía para el uso de recursos didácticos en la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual en el distrito de Santiago Los recursos didácticos están accesibles para todo el que desee utilizarlos. Su influencia en el proceso de aprendizaje es alentadora, ya que se genera el incremento de nuevos conocimientos y destaca la creatividad en el docente. En cambio, los docentes no siguen un patrón que los oriente en el uso adecuado de los mismos, siendo esto una dificultad para el niño con discapacidad visual. Es necesario que los educadores se apoyen de una guía para el uso correcto de los recursos didácticos, comprendiendo su funcionalidad y motivándolos a su elaboración. Siendo las matemáticas una asignatura que requiere de más apoyo para un niño ciego, se evidencia el objetivo de esta investigación; el cual es fomentar la importancia del implemento de una guía para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual. Conducida mediante un diseño de investigación no experimental de tipo descriptivo transversal, con un enfoque cuantitativo; en el que se destacan las variables, la población, muestra e instrumentos aplicados en una escuela primaria del Distrito de Santiago. Específicamente, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial. Seguidamente, se propone el bosquejo de la estructura orientadora que servirá de apoyo en la selección apropiada de los recursos didácticos para los niños con discapacidad visual. Teniendo cómo propósito concientizar al docente del nivel primario que atiendan a niños con discapacidad visual, la relevancia en la elaboración de una guía que enfoque los movimientos pertinentes en la selección y aplicación de un recurso didáctico para la enseñanza de las matemáticas a niños con discapacidad visual.
  • Item
    Adaptación al entorno virtual y efecto en el aprendizaje. Estudiantes con necesidades educativas especiales, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La investigación que se llevó a cabo y que lleva por título adaptación al entorno virtual y efecto en el aprendizaje. Estudiantes con necesidades educativas especiales, Chiriquí; tuvo como objetivo general: analizar la adaptación que poseen los estudiantes con necesidades educativas especiales al entorno virtual de aprendizaje, de acuerdo a las necesidades de cada uno. Tuvo como objetivos específicos: Evaluar las características del entorno virtual en los hogares de cada estudiante con necesidades educativas especial evaluado. Determinar el rol que tienen los padres de los estudiantes en la adaptación al entorno virtual, para el mejoramiento de la adquisición de nuevos conocimientos. La metodología tiene un diseño de investigación-acción y fenomenológico. El enfoque fue cualitativo y descriptivo. La población estuvo constituida por estudiantes con necesidad educativas especiales, que actualmente, reciben sus clases mediante plataformas tecnológicas en la provincia de Chiriquí. Los instrumentos utilizados fueron la hoja de observación de campo, cuestionarios de entrevistas, registro descriptivo y anecdótico. Los resultados obtenidos demostraron que la participación del alumno, padre y maestro es fundamental, para logar un aprendizaje significativo, que permita asimilar el nuevo método de enseñanza; que no ha sido fácil su adaptación. El trabajo del maestro es primordial en cuanto a crear un compromiso, para saber las posibilidades de aprendizaje de sus estudiantes, factores que facilitan el proceso y sus necesidades educativas más específicas.
  • Item
    Guía etnomatemática aprendiendo las operaciones matemáticas básicas, estudiantes ngäbes de la Escuela 4 de Abril
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    La educación panameña ha enfrentado grandes obstáculos, principalmente en lo que concierne a la enseñanza-aprendizaje de los pueblos indígenas. En el proceso de enseñanza-aprendizaje se ha obviado lo que los caracteriza como pueblos; su cultura, su cosmovisión, su idioma, su etnomatemática entre otros, dándole importancia y prioridad a la enseñanza tradicional del país. Debido a esta situación es que nace en interés en realizar este proyecto enfocado principalmente en la etnomatemática del pueblo ngäbe; el mismo se enfoca en seleccionar, planificar y enseñar formas cotidianas del conteo ngäbe que a su vez pueden ser usados para realizar operaciones básicas de la matemática en el idioma materno. El proyecto está estructurado en tres (III) capítulos; en el primer (I) capítulo se refleja los antecedentes, que aportan estudios previos que muestran la viabilidad del proyecto como diagnóstico de la situación actual. La transmisión de conocimientos de la etnomatemática en lengua materna de generación en generación se está haciendo nula en el área urbana, lo que contribuye aún más a la pérdida cultural de la población ngäbe, por tal motivo se presenta los objetivos del proyecto los cuales buscan dar un aporte a la problemática existente. Además, se plantean diversos puntos generales correspondientes al primer capítulo. En el segundo (II) capítulo se desarrolla la fundamentación teórica, la cual proporcionan las bases del proyecto; en la misma se plantean la metodología empleada, tomando en cuenta el contexto del pueblo ngäbe al cual está dirigido el proyecto, en relación con la educación bilingüe intercultural (E.B.I.) enfocada principalmente en la etnomatemática. A su vez, se plantea la propuesta del proyecto y la forma en que se llevó a cabo la misma. En el tercer (III) capítulo se presenta los análisis de los resultados del proyecto, antes y después de ser ejecutado; en cuanto a las personas seleccionada para aplicar formalmente el instrumento para la recaudación de información, fueron los seis (6) docentes de tercer (III) grado y seleccionado los veintitrés (24) estudiantes del tercer (III) grado C, del centro educativo cuatro (4) de abril. Por último, se aprecian las conclusiones, recomendaciones, referencias y anexos. Se espera que poco a poco la comunidad educativa ngäbe, vaya incorporando las formas de conteo básicos del idioma materno ngäbere como parte indispensable de su cultura; además, a que se le brinde otros aportes de seguimiento o actualizaciones en beneficio del rescate del idioma materno ngäbe.
  • Item
    Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje. Estudiantes de Urgencias Médicas, Udelistas, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    Esta investigación que tiene como título “Efectos de la virtualidad en la enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Urgencias Udelistas Chiriquí”, tiene como objetivo principal evaluar los efectos que ha presentado la virtualidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de la Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres Udelistas de Chiriquí; Mientras que, como objetivos específicos: Describir la experiencia de los docentes en la plataforma de aprendizaje diseñada por la universidad para garantizar un sistema integrado único, robusto y seguro; identificar las plataformas utilizadas por los docentes para la creación de actividades educativas multimedia; categorizar plataformas tecnologías usadas por los estudiantes en el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje virtual y examinar las evidencias de aprendizaje virtual observadas en los estudiantes que cursan esta licenciatura. Es una investigación mixta, no experimental y de investigación acción, según su diseño y descriptiva, porque solo busca exponer la información obtenida, se realiza una triangulación de instrumento y se confecciona una entrevista semiestructurada para docentes y estudiantes, una observación no participante y un cuestionario. En el análisis de los datos recogidos se observa que, los estudiantes apoyan una modalidad, totalmente virtual en la parte teórica para completar con el proceso de enseñanza y aprendizaje en Licenciatura en Urgencias Médicas y Desastres de manera exitosa. No así con las horas prácticas. Los docentes poseen en buena medida experiencia en las plataformas de aprendizaje. La plataforma Classroom fue la más utilizada por los docentes, pero no utilizan otra herramienta para el logro del conocimiento significativo.
  • Item
    Evaluación de las inteligencias múltiples en los aprendizajes de los estudiantes de tercer grado, de la Escuela Cerro Pelado del distrito de Ñürüm, Comarca Ngäbe Bugle-2022
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-05-05)
    Evaluación de las inteligencias múltiples en los aprendizajes de los estudiantes de tercer grado, de la escuela Cerro Pelado del Distrito de Ñurün, comarca Ngäbe Bugle. Esta investigación tuvo como objetivo principal determinar mediante evaluación, los niveles de inteligencias múltiples en los aprendizajes de los estudiantes de tercer grado. Y se realizó mediante la aplicación de un instrumento, a docentes que brindaron la información de lo que los estudiantes manejan y saben de cada tipo de inteligencia. La investigación es de tipo cualitativa, se contó con la participación de dos docentes de tercer grado. Además, se consideraron dos variables que funcionaron como bases para buscar estudios similares: las inteligencias múltiples y los aprendizajes de los estudiantes con sus definiciones: conceptual y operacional. Se encontraron evidencias claras ya que, mediante la evaluación, se expusieron los ocho tipos de inteligencia múltiple, cada una con sus diversas capacidades de aprendizaje, en donde las docentes encuestadas pudieron indicar que siempre y casi siempre los estudiantes han demostrado que pueden realizar dichas actividades saben y conocen habilidades en cada una de ellas. Las inteligencias múltiples llevadas a evaluación fueron las propuestas por Gardner (8 inteligencias), y que, en tercer grado, aunque los estudiantes no las puedan identificar con el nombre propio, pueden interactuar con ellas en diversas formas que las docentes les enseñen. Además, son elementos que, de una u otra manera, ayudan en gran medida a los alumnos, ya que a pesar de la posición en que se encuentra ubicada la escuela, en particular Cerro Pelado, las inteligencias múltiples se enseñan con estrategias y transmiten aprendizajes necesarios para todos.
  • Item
    Apoyo parental en el aprendizaje de alumnos de inclusión de la Escuela Vielka Batista de Martínez, Veraguas, Año 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    Apoyo parental en el aprendizaje de alumnos de inclusión de la escuela Vielka Batista de Martínez, Veraguas, año 2020 Siguiendo el enfoque de la educación inclusiva, con el propósito de analizar la contribución del apoyo parental al aprendizaje en los alumnos de inclusión educativa en la Escuela Vielka Batista de Martínez, en Montijo Veraguas, año 2020, se realizó este estudio considerando que es preciso potenciar los aprendizajes de los estudiantes de inclusión con el apoyo de los padres. La metodología utilizada, se precisó atendiendo al diseño No Experimental, de tipo Descriptivo y Transversal. En cuanto al análisis de las variables: apoyo parental, aprendizaje e inclusión en el contexto de estudio, la interpretación se derivó de los resultados obtenidos al aplicar las encuestas con el diseño de cuestionarios con opciones de respuestas múltiples. Específicamente, se aplicó un cuestionario a los docentes contentivo de (14) preguntas y un cuestionario a los padres de los estudiantes de inclusión que consta de (11) preguntas. Entre los resultados se destaca: El 100% de los padres señaló que muchas veces repasa lo visto en el día con su hijo y le explica lo que no entiende. Se concluye que el apoyo parental contribuye en gran medida al aprendizaje en los alumnos de inclusión educativa en la Escuela Vielka Batista de Martínez, en Montijo, Veraguas.