35 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 35
Item Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativaItem Metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional, estudiantes udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)Este estudio de investigación trata sobre las metodologías efectivas para enseñar inglés conversacional en los estudiantes Udelistas de primer año de psicología, Extensión Chiriquí y tiene como objetivo general evaluar la efectividad de las estrategias metodológicas utilizadas por el docente en el desarrollo de las clases del inglés conversacional en los estudiantes de primer año, en la Licenciatura de Psicología de UDELAS, Extensión Chiriquí y como objetivos específicos se plantea en diagnosticar las carencias relacionadas con la competencia comunicativa estudiantil en los cursos de inglés conversacional en la Udelas Chiriquí, como también identificar las estrategias metodológicas que utiliza el docente en la enseñanza para el inglés conversacional y proponer un diseño para la creación de un club conversacional en inglés. La metodología utilizada estuvo compuesta por un diseño cualitativo de investigación acción que permitió realizar observaciones para evaluar las metodologías utilizadas por el docente y el aprendizaje del inglés conversacional en los estudiantes. La población motivo de estudio estuvo constituida por 21 estudiantes de la carrera de psicología de la Universidad Especializada de las Américas y cinco docentes. Como instrumento de recolección de datos se utilizó una hoja de observación de campo con tres categorías observables con seis, siete y cinco indicadores respectivamente, para el docente y con 11 indicadores observables para el estudiante. Como resultado se encontró que los estudiantes reflejan carencias, tales como la fluidez, estructura gramatical, habilidades de comunicación, contenido, vocabulario, pronunciación y expresión oral, proponiendo como alternativa de mejora un club de conversación en inglés.Item Análisis de la percepción de los centros de práctica hacia la calidad de los aprendizajes de los estudiantes practicantes de la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas de UDELAS. Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-15)Actualmente las universidades tienen desafíos a los cuales deben establecer estrategias para asumir estos retos de la educación les toca enfrentar como parte del cambio y transformación propios del siglo en que nos encontramos. El mundo globalizado exige que la sociedad y los estudiantes aprovechen todas las oportunidades que se les brindan para que logren adquirir sus competencias y conocimientos que les permita ser parte fundamental de los centros de estudios y que contribuyan de tal manera a mantener los valores de autonomía, libertad de programas de estudios, implementación de la investigación, así como también la aplicación de las herramientas de evaluación de los conocimientos que se imparten. Todas estas acciones contribuyen al avance de la educación y al fortalecimiento de los procesos que forman parte del sistema educativo. Este centro de estudio tiene como finalidad el desarrollo de distintas estrategias que con el fin de desarrollar estrategias que ayuden hacer vínculos con las empresas privadas, empresas públicas, organizaciones de apoyo a la educación que forman parte del grupo de actores del país en beneficio del sistema educativo. Específicamente la relación con instituciones de salud. También cuenta con la unidad de prácticas universitarias en la Facultad de Ciencias Médicas y Clínicas que forma profesionales con perfiles adecuados a las demandas laborales del país; esto le permite colocar en práctica todos sus conocimientos adquiridos, competencias, habilidades y destrezas, fortaleciendo de esta manera las diferentes profesiones o carreras existentes y también a la calidad de la educación impartida en este centro de estudios.Item Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento para la enseñanza de la didáctica en línea aplicada a los estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura en Turismo UDELAS Coclé(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Este estudio lleva por título “Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento para la enseñanza de la didáctica en línea aplicada a los estudiantes de primer ingreso de la Licenciatura en Turismo UDELAS Coclé”. La investigación tuvo como objetivo general: Analizar la Tecnología del Aprendizaje del Conocimiento para la enseñanza de la didáctica en línea aplicada a los estudiantes de primer ingreso de la de la Licenciatura en Turismo En la investigación es utilizado un diseño no experimental, transeccional descriptivo y transversal. El tipo de estudio fue analítica dado que se pretende aplicar las tecnologías del aprendizaje del conocimiento a los estudiantes. La población objeto de estudio lo constituyó 16 estudiantes de primer ingreso de Turismo UDELAS extensión Coclé Para la obtención de los datos se recurrió a la técnica de encuesta. Como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas; en su modalidad cuestionario, con 10 ítems y 5 alternativas de respuesta según la escala Likert. Se obtuvo como resultado que los estudiantes presentan que el 63% usan las herramientas virtuales, casi siempre y un 37% indica que siempre. Y que al 62% de los estudiantes implementan las plataformas digitales como bueno, el 25% que muy bueno, y el 13% que regular. En conclusión, las TAC son de gran apoyo para la enseñanza en la educación virtual, donde el estudiante desarrolla habilidades para crear, ampliar sus conocimientos y así su aprendizaje es más dinámico e interesante.Item Psicoterapia cognitiva-conductual eficaz para la adaptación social en un niño. Ministerio Infantil, Gariché(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)Este estudio evalúa la intervención cognitiva conductual en un niño de 9 años con problemas de adaptación social. Entre sus objetivos específicos se busca identificar las conductas manifiestas de adaptación social y determinar las técnicas psicoterapéuticas para su intervención. De la batería de instrumentos utilizados, se administraron dos pruebas, la prueba TAMAI, para verificar las conductas manifiestas de adaptación social, la escala de autoestima de Rosenberg y una entrevista realizada a los padres de familia, lo que permitió dar respuesta a los objetivos y finalmente verificar las evidencias de mejora, el modelo teórico usado en este trabajo es cognitivo-conductual, usando técnicas conductuales para la modificación del comportamiento y técnicas cognitivas de reestructuración cognitiva. La metodología se enmarcó en un diseño de investigación acción de enfoque cualitativo y de alcance descriptivo, a través de un estudio de caso, con enfoque clínico. Los resultados tras 13 sesiones semanales muestran como conclusión que la aplicación de la Terapia Cognitiva conductual es efectiva para mejorar y reforzar el comportamiento en cuanto a la adaptación social.Item “Propuesta de juego didáctico para la enseñanza en la primera infancia” (Caso del Preescolar de Panamerican School of Panamá)(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-25)El presente trabajo de investigación, con un enfoque cualitativo, abordó diversas perspectivas del juego entendido como estrategia eficaz en el proceso formativo de la primera infancia. El juego puede llevar al niño a un aprendizaje sin que sea necesario llenarlo de contenidos formales tal y como lo ha hecho la pedagogía tradicional, donde el maestro es la única autoridad en el aula y el niño un ser pasivo. Aquí el aprendizaje se determina por la capacidad del estudiante de adaptarse al maestro, poder asimilar toda la información que éste le proporciona. Considerando que el niño es un ser que está en constante actividad, se puede decir que las experiencias que el niño adquiere al interactuar con su entorno le ayudan a desarrollarse tanto cognitiva, social y emocionalmente. Hoy en día, la educación debe ir reforzadas con actividades lúdicas como herramienta fundamental de enseñanza, la cual permite que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje favoreciendo de esta manera sus habilidades y destrezas que lo ayudarán en todos los aspectos de su vida futura.Item Programa de capacitación en competencias TIC a docentes del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)La Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) ha ocasionado grandes cambios en todas las áreas de la sociedad, a la que se le ha denominado la Sociedad de la Información y del Conocimiento. Para muchos autores, esta revolución es conocida como la sociedad de la era digital, brecha digital o sociedad digital. Las competencias que esta sociedad digital exige a sus profesionales de la educación, requieren de una formación que enfrente los cambios de estas nuevas modalidades de aprendizaje, así como poner en práctica los conocimientos que han permitido la nueva tecnología y así poderle brindar una educación de calidad. La tecnología de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación. Es por eso que al incorporar la tecnología en el área educativa se implementan estrategias orientadas a la obtención de cambios productivos, que incluyen tanto a los docentes y estudiantes y así el proceso de aprendizaje se torne beneficioso para todos los que lo integran. Para tal efecto, nuestro Trabajo de Grado se enfoca en contribuir a la educación coclesana con el desarrollo de un proyecto educativo denominado: Programa de capacitación en competencias TIC para docentes del Centro Educativo Federico Zúñiga Feliú. Este proyecto tiene como finalidad instruir a los docentes en el uso y manejo de herramientas tecnológicas básicas para el aprendizaje como apoyo a la labor docente.Item Modelo metodológico para el diseño, desarrollo y evaluación de foros de discusión en entornos virtuales de aprendizaje(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-18)Se hace un aporte metodológico planteando un modelo que permita valorar, seleccionar y aplicar estrategias y dinámicas de comunicación e interacción, entre docente y alumnos y entre alumnos, en Entornos Virtuales De Aprendizaje (EVA), con miras al logro de aprendizaje significativo. A su vez, se propone un modelo metodológico que permita la aplicación de estrategias didácticas, para la comunicación e interacción (discusiones), entre docente y alumnos y entre alumnos en EVAs permitiendo en los estudiantes un aprendizaje significativo. El estudio titulado Modelo Metodológico para el diseño, desarrollo y evaluación de foros de discusión en entornos virtuales de aprendizaje, se define de tipo exploratorio, aplicado, cualitativo y cuantitativo, así como longitudinal, ya que antes de proponer el modelo se requirió realizar indagatoria sobre el uso o no de estrategias de comunicación e interacción empleadas por los docentes virtuales, la aplicación o no de modelos con tales fines, el conocimiento de los docentes sobre la importancia/gestión de las discusiones en línea, la recolección de evidencias que demostrara el logro de aprendizaje significativo, entre otros. Se observó ciertos fenómenos relacionados al tema de estudio, para luego proponer formas de cuantificarlos, en un período de tiempo concreto. El trabajo aportó como resultado un conjunto de instrumentos, procedimientos, estrategias, y mecanismos de análisis que permiten diseñar las discusiones en foros virtuales en EVAs, desarrollarlas, analizarlas al término, y caracterizar la población a atender durante las discusiones.Item “El juego didáctico como estrategia de enseñanza en la primera infancia”(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)El presente trabajo de investigación con un enfoque cualitativo abordó diversas perspectivas del juego entendido como estrategia eficaz en el proceso formativo de la primera infancia. El juego puede llevar al niño a un aprendizaje sin que sea necesario llenarlo de contenidos formales tal y como lo ha hecho la pedagogía tradicional, donde el maestro es la única autoridad en el aula y el niño un ser pasivo. Aquí el aprendizaje se determina por la capacidad del estudiante de adaptarse al maestro poder asimilar toda la información que éste le proporciona. Considerando que el niño es un ser que está en constante actividad, se puede decir que las experiencias que el niño adquiere al interactuar con su entorno le ayudan a desarrollarse tanto cognitiva, social y emocionalmente. Hoy en día, la educación debe ir enfocada en actividades lúdicas como herramienta fundamental de enseñanza, la cual permite que el niño sea protagonista de su propio aprendizaje favoreciendo de esta manera sus habilidades y destrezas que lo ayudaran en todos los aspectos de su vida futura.Item La tableta y su aplicación en el desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas entre 3 a 4 años de la Casa Hogar Divino Niño(Universidad Especializada de las Américas, 2018-05-13)Este trabajo analiza como el uso de la tableta contribuye al desarrollo del lenguaje oral en los niños. Se propone usar este dispositivo como una herramienta tecnológica que funcionará de apoyo en los procesos del desarrollo del lenguaje; implementando actividades, con el objetivo de ampliar el vocabulario de los niños, a su vez identificando los beneficios que ofrecen el uso de las aplicaciones didácticas, haciendo de esta una experiencia participativa y atractiva para ellos. La investigación se realizó con la participación de doce (12) niños y niñas en situación de desnutrición, abandono y maltrato que se encuentran albergados en la Casa Hogar Divino Niño, ubicado el distrito de Panamá, corregimiento de Ancón, los Ríos de Corozal , calle dos bocas, casa # 6404, regida por la fundación Ofrece un Hogar. Esta investigación presenta un diseño investigación tipo cuasi-experimental y es estudio tipo exploratorio, descriptivo y transversal. La investigación muestra ganancia de vocabulario de forma significativa en el grupo experimental en cual se utilizó la tableta versus el grupo control en el cual se utilizó el cuaderno de estimulación de lenguaje. Se llegó a la conclusión de que el uso los dispositivos tecnológicos ayudan a facilitar y mejorar la enseñanza y el aprendizaje , con apoyo de un adulto responsable que sepa y pueda manejar de forma correcta el dispositivo requiriendo crear así situaciones que favorezcan el desarrollo del lenguaje aprovechando la primera infancia cuando el individuo tiene mayor y mejor capacidad de obtener conocimientos, aumentar su vocabulario, mejorando las relaciones con el interlocutor tomando como premisa el proceso de plasticidad cerebral que permite conformar redes neuronales significativas para la adquisición del lenguaje que está relacionado con el aprendizaje.