Search Results

Now showing 1 - 10 of 17
  • Item
    Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia. Pacientes pediátricos: Hospital Materno Infantil José Domingo de obaldía
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-01)
    El estudio tiene el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El tipo de investigación según su enfoque es mixto, porque recaba información cuantitativa y cualitativa; según su alcance es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas son: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de diez pacientes, en un rango de edad de ocho a 11 años de edad; ocho pacientes de sexo masculino y dos, del sexo femenino.
  • Item
    La procrastinación académica y su relación con la ansiedad en los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de psicología en UDELAS,sede Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    La procrastinación académica parte de la idea en que las tareas provocan un cierto nivel de malestar emocional como por ejemplo la ansiedad y como consecuencia el estudiante posterga sus actividades académicas. El objetivo del presente artículo es analizar la correlación entre la procrastinación académica y la ansiedad rasgo. Para la recolección de los datos se aplicó dos instrumentos de evaluación utilizando el formato de escala Likert, el primero de ellos es la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010), y el segundo instrumento es el inventario auto descriptivo de ansiedad rasgo (IDARE) por Gorsuch, Lushene, y Spielberger (1970). La población seleccionada fueron 30 estudiantes de la licenciatura de psicología de sexto semestre. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, sí hay una relación entre procrastinación académica y ansiedad rasgo, se analizaron las diferentes dimensiones y sus correlaciones obteniendo una correlación positiva muy baja de 0.17 entre los componentes de postergación de actividades y la presencia de ansiedad, por otro lado, las dimensiones de autorregulación académica y presencia de ansiedad mostraron una correlación negativa baja de -0.26. Adicionalmente, para dar solución a la problemática estudiada, se diseñó una propuesta de intervención que consiste en un programa que brinda herramientas como la autorregulación emocional y la automotivación, para abordar la procrastinación académica. En cuanto el tratamiento de la ansiedad se incluye las técnicas de relajación como el Mindfulness y técnica de relajación progresiva de Jacobson.
  • Item
    Aislamiento social preventivo y su relación con la ansiedad en estudiantes Udelistas-Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La investigación tiene como finalidad establecer la relación que existe entre la ansiedad y el aislamiento social, reconociendo la ansiedad como una reacción de ajuste ante un evento real o imaginario que vive una persona, además de los efectos psicológicos de la ansiedad. Otro objetivo importante es reconocer además la eficacia de la terapia Gestalt en el tratamiento de la ansiedad, producto del aislamiento social en jóvenes universitarios de UDELAS Chiriquí. El estudio de la presente investigación se realizó bajo un enfoque mixto. Las variables a estudiar comprenden la ansiedad y el aislamiento social y para ello se seleccionó la población universitaria entre 18 y 22 años. Las bases del estudio son teóricas según las variables seleccionadas. Se le administraron instrumentos que brindaron la información necesaria y posteriormente determinaron los síntomas y el nivel de ansiedad que poseen los jóvenes estudiantes. La terapia Gestalt se realizó en tres de los estudiantes con mayor predominio de ansiedad. Una vez finalizado el estudio se estableció que el 90% de los participantes presentaron síntomas de ansiedad leve a severa durante el primer trimestre de la pandemia.
  • Item
    Rasgos de personalidad según el cuestionario 16 pf en tatuadores de oficio en la ciudad de Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    Se realizó una investigación no experimental, descriptiva de rasgos de personalidad en 27 tatuadores que ejercen este oficio en la ciudad de Panamá, quienes conformaron una muestra censal, se aplicó el test rasgos de personalidad (16 PF) de Cattell, valido para operacionalizar la variable de estudio, se realizó en un solo período de tiempo (transversal).Entre los resultados obtenidos se puede mencionar que el 80% de los tatuadores puntuó niveles promedio en la mayoría de los indicadores cómo rasgo de ansiedad y autocontrol, presentando niveles por arriba del promedio en fortaleza del yo, apertura al cambio y adaptables con la característica de ser no convencionales. Esta investigación cumple con todos los aspectos éticos solicitados por las autoridades correspondientes, aprobación del CBI-ULATINA (nota de aprobación 2020-11-03) se encuentra registrado bajo el número 1768 en el registro único de investigaciones en ciencias de la salud (RESEGIS Panamá).
  • Item
    Psicoterapia integrativa para el manejo de la ansiedad frente al Covid -19 en las mujeres del Grupo Lee
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Esta investigación se sustenta en una intervención psicoterapéutica basada en la psicoterapia integrativa con mujeres del Grupo Lee en el distrito de Aguadulce de la cuales presentaron ansiedad frente a la Covid 19, dicha intervención del plan psicoterapéutico fue diseñado en 8 sesiones la misma se utilizó diferentes técnicas contempladas en la mencionada psicoterapia. Se trabajó con una muestra de 13 mujeres que presentaron ansiedad, se aplicó como instrumento el Cuestionario de Ansiedad de Beck antes y después de la intervención. Esta investigación es de tipo descriptivo. La investigación es de un diseño cuasiexeperimental, donde de manipulo la variable independiente que en nuestro caso fue la psicoterapia integrativa en consecuencia los resultados demostrados en el post test apuntan a la conclusión de tomar la hipótesis y la interrogante de investigación sobre la eficacia de la psicoterapia integrativa para disminuir la ansiedad frente a la covid 19 en mujeres.
  • Item
    Estrategias didácticas utilizando aplicaciones en línea para mejorar los niveles de ansiedad empleando la relajación progresiva en los primeros tres años en la Licenciatura en Psicología en UDELAS-Azuero
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
    Nuestro tiempo y nuestra sociedad se caracterizan por una sobrecarga sensorial y una presión cada vez más mayor para desempeñarse; la necesidad de hacerlo crece en consecuencia la relajación y el equilibrio es necesario. Este conflicto es cada vez más evidente también en las aulas: La vida universitaria cotidiana exige no solo a los docentes, sino especialmente los estudiantes una enorme cantidad de atención y voluntad de aprender. Para la realización de esta investigación se utilizaron: STAI-Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (b), un cuestionario inicial online sobre la cantidad de horas que le dedican a actividades escolares, ocio y su desempeño escolar, un post cuestionario, y así pude comprobar los niveles de ansiedad presentado en los estudiantes a los que se dio inicio el estudio. Método de investigación cuantitativa con el objetivo de probar la validez de la hipótesis. Se utilizó el método estadístico, en el cual se presentan los datos recogidos a través de los instrumentos aplicados. Este estudio arrojó resultados significantes sobre la cantidad de estudiantes de la Licenciatura en Psicología por año que se encontraron con ansiedad E/R y cómo se logró mejorar esos niveles a través de estrategias didácticas que se emplearon durante un período de 31 días.
  • Item
    Boletín Informativo UDELAS-CIAES
    (Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)
    El boletín contempla recomendaciones prácticas para cuidar de tu salud mental y física en momentos difíciles.
  • Item
    Factores familiares desencadenantes de conductas de riesgo en adolescentes, Las Lomas, David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)
    El presente trabajo de investigación trata sobre los factores familiares desencadenantes de conductas de riesgo en adolescentes. Se identificaron los factores personales y familiares asociados a los problemas de comportamiento en adolescentes. El objetivo de este trabajo es determinar los principales factores familiares que desencadenan conductas de riesgo en adolescente, además de conocer la importancia que tiene su prevención para evitar consecuencias nocivas en su salud. En el estudio participaron 60 personas y dentro de los mismos se encontraron padres de familia y adolescentes, entre 10 y 19 años. Una vez obtenido el consentimiento informado, se aplicaron distintos instrumentos como la entrevista y el cuestionario de encuestas, que evalúan los factores y antecedentes personales y familiares. En la investigación se trata de identificar cómo las pautas de crianza, el no vivir con el núcleo familiar y tener una edad entre los 10 y 19 años trae consigo problemas de ansiedad, depresión, y problemas académicos. Este resultado no solo aporta información sobre los adolescentes al personal de enfermería, sino que ayuda a padres y madres de familia a prevenir factores de riesgo que predispongan a sus hijos a sufrir conductas que pongan en peligro su desarrollo y por ende, su vida.
  • Item
    Nivel de ansiedad en un grupo de personas en modalidad laboral teletrabajo
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)
    El objetivo de esta investigación fue identificar el nivel de ansiedad en un grupo de personas en modalidad laboral teletrabajo. Años atrás en Panamá, el teletrabajo representaba tener que trabajar desde casa y era visto como un premio para los trabajadores; sin embargo, a raíz del confinamiento por el coronavirus, muchas empresas se vieron obligados a implementar esta modalidad. Para recaudar los datos, se utilizó la Escala de Ansiedad Manifesta en Adultos AMAS A, en una población de 31 adultos que se encontraban en la modalidad laboral teletrabajo; el diseño de esta investigación fue no experimental, puesto que se midió la ansiedad en su contexto natural, sin variar de forma intencional sus variables; de tal forma, que el tipo de estudio fue descriptivo. Los resultados de esta investigación evidenciaron que el nivel de ansiedad del 68% de la población, se ubicaban en niveles de ansiedad entre elevación leve a bajo, como lo muestra la tabla 3, también se comprobó que la cantidad de horas que le dedicaban al teletrabajo por día mantuvo relación con los niveles de ansiedad, de tal modo lo establece la tabla 6, puesto que un grupo de persona que manifestó laborar 12 horas o más, se ubicaron en un nivel de ansiedad clínicamente significativo.
  • Item
    Ansiedad asociada a estrés laboral del adulto mayor, del Ministerio de Obras Públicas, Talleres David
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Esta investigación trata sobre ansiedad asociada al estrés laboral del adulto mayor que labora en el Ministerio de Obras Públicas, Talleres David y tiene como objetivo principal analizar la asociación de ansiedad asociada a estrés laborar del adulto mayor. Con esta investigación se pretende analizar la ansiedad asociada al estrés laboral de los adultos mayores; con la finalidad de darle respuesta a las variables, la salud mental, es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades cognoscitivas, somática de como desempeñarse, actuar y trabajar. La metodología utilizada fue un diseño mixto no experimental transversal de investigación acción y el tipo de estudio fue descriptivo. La población que se seleccionó, estuvo constituida por los adultos mayores que laboran en el Ministerio de Obras Públicas Talleres David, en rangos de edades mujeres a partir de 57 años y hombres de 60 años en adelante. La recolección de datos fue a través de entrevistas y encuestas. Los resultados permitieron analizar que los adultos mayores no reflejan ansiedad asociada al estrés laboral, debido que por el tiempo de laborar en la institución ya han adquirido la suficiente experiencia en su área laboral y es más fácil su desempeño.