Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Validación del cuestionario de afrontamiento al estrés oncológico (CAEO)en pacientes con cáncer en Panamá
    (REDES)
    Esta investigación se centra en la validación del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés Oncológico (CAEO) en el Instituto Oncológico Nacional (ION), en la ciudad de Panamá. El objetivo es validar el CAEO en pacientes oncológicos a partir del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) de Sandin, B. y Chorot, P. (2003). Se aplicó en una muestra de 4 pacientes y 5 psicooncólogos para la validez de contenido, constructo y de criterio. Los resultados demostraron una clara estructura factorial de siete factores que representaban los siete estilos básicos de afrontamiento. Las correlaciones entre los factores fueron bajas o moderadas. Los coeficientes de fiabilidad de Cronbach para las 7 subescalas variaron entre 0,64 y 0,92 (media = 0,79). Un análisis factorial de segundo orden evidenció una estructura de dos factores, que representaban los estilos de afrontamiento racional y focalizado en la emoción. El instrumento final, queda como una herramienta válida (0.70) y confiable con 18 items (0.93), sin embargo es importante destacar que los factores más robustos para el análisis son focalizando en la solución del problema, evitación, autofocalización negativa y reevaluación positiva.
  • Item
    Intervención con psicoterapia integrativa realizada en el PRAP de UDELAS a cinco estudiantes de psicología
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-04-16)
    La atención psicológica, mediante psicoterapia integrativa, brindada a estudiantes universitarios que pertenecen a la carrera de licenciatura en psicología, tiene el doble propósito de garantizar una formación integral y ofrecer los recursos psicosociales necesarios para la salud mental de los futuros psicólogos que egresarán de la UDELAS. En efecto, esta actividad compagina con la misión, visión y valores, que proclama esta institución. Los estudiantes de psicología necesitan dominar los conocimientos teóricos propios de la ciencia que estudian, pero, además, desarrollar competencias a nivel emocional y social como factores diferenciales del talento humano, que les permita ampliar su campo de conocimiento, interacción y manejo cultural en un mundo globalizado. Al trabajar con los estudiantes descubrimos sus inquietudes, las penurias familiares, sus angustias y el coraje que usan para sobreponerse cada día a los retos que se les presenta. Este escenario podría cambiar si fortalecemos su capacidad de afrontamiento y sentido de autocontrol mediante estrategias de regulación emocional. Por tanto, de los resultados obtenidos a través de la entrevista clínica y cotejado por las pruebas psicológicas aplicadas a cada sujeto, se obtiene una propuesta de intervención psicoeducativa llamada Taller Regulación de Emociones. El énfasis de esta herramienta psicológica recae sobre el conocimiento y manejo de tres emociones básicas: el miedo (manifestado muchas veces como ansiedad), la tristeza (como estado de ánimo depresivo) y la ira (falta de control e impulsividad).