3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Niveles de adaptación de estudiantes de noveno del I.P.T El Copé durante clases virtuales 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)El estudio de los niveles de adaptación en estudiantes de noveno grado del I.P.T El Copé, tiene como objetivo describir los niveles de adaptación que permitirá hacer un análisis sobre los factores que pueden influir en el desarrollo adaptativo de los adolescentes. Es un tema de importancia, porque ayudará a determinar, en un futuro, los problemas causados por una inadaptación en esta población. El instrumento utilizado fue el Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Inadaptación (TAMAI) que identifica los niveles de adaptación personal, escolar y social. Se trata de una investigación no experimental de estudio transversal descriptivo con una población de 108 estudiantes de noveno grado de edades entre 14 a 15 años. Se seleccionó una muestra de tipo probabilística estratificada de 35 estudiantes. Los resultados mostraron que, en los estudiantes del I.P.T El Copé, existe inadaptación en el nivel personal sin afectar los niveles de adaptación escolar y social. En cuando a la distinción de adaptación de cada género, los estudiantes varones, tienen mayor adaptación personal que las estudiantes femeninas y los valores de adaptación escolar y social son favorables en ambos sexosItem Psicoterapia cognitiva-conductual eficaz para la adaptación social en un niño. Ministerio Infantil, Gariché(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)Este estudio evalúa la intervención cognitiva conductual en un niño de 9 años con problemas de adaptación social. Entre sus objetivos específicos se busca identificar las conductas manifiestas de adaptación social y determinar las técnicas psicoterapéuticas para su intervención. De la batería de instrumentos utilizados, se administraron dos pruebas, la prueba TAMAI, para verificar las conductas manifiestas de adaptación social, la escala de autoestima de Rosenberg y una entrevista realizada a los padres de familia, lo que permitió dar respuesta a los objetivos y finalmente verificar las evidencias de mejora, el modelo teórico usado en este trabajo es cognitivo-conductual, usando técnicas conductuales para la modificación del comportamiento y técnicas cognitivas de reestructuración cognitiva. La metodología se enmarcó en un diseño de investigación acción de enfoque cualitativo y de alcance descriptivo, a través de un estudio de caso, con enfoque clínico. Los resultados tras 13 sesiones semanales muestran como conclusión que la aplicación de la Terapia Cognitiva conductual es efectiva para mejorar y reforzar el comportamiento en cuanto a la adaptación social.Item Programa de intervención psicosocial para el manejo de las emociones y adaptación social dirigido a adolescentes de 12 a 18 años que se encuentran en las Aldeas Infantiles S.O.S de Colón(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)La adolescencia es una etapa de transición de la niñez a la edad adulta, en la cual, se originan dificultades emocionales, cognitivas y psicológicas, debido a los cambios biológicos y físicos. En las mujeres: se da el crecimiento de senos y las curvas, aparece el vello púbico, vello axilar y menarquia (comienzo de la menstruación). En los hombres, aparece el vello púbico, vello axilar y vello facial, cambio de voz, crecimiento de la manzana de adán y la primera eyaculación. Se manifiestan los cambios sociales: aceptación en grupos, búsqueda de identidad, problemas con sus iguales y aislamiento. Siendo éstas las características típicas en esta etapa. Principalmente una situación que origina estas dificultades emocionales, cognitivas y psicológicas en los adolescentes, es la carencia de una estructura familiar, es decir, viven sin el cuidado de sus padres. Al vivir estos en una institución, tienen pérdidas de los aportes que brindan los padres: apoyo, seguridad, confianza y sobre todo la influencia en el desarrollo cognitivo-conductual y socioemocional de sus hijos. Los reflejos de estos cambios pueden afectar a los adolescentes en su forma de pensar, sentir y la relación con el mundo que los rodea. Este trabajo aborda temas relacionados a las emociones y adaptación social, que presentan los adolescentes que se encuentran al cuidado del personal de las Aldeas Infantiles SOS-Colón. Esto se debe a la ausencia de la familia de origen, lo que dificulta que ellos no tengan un desarrollo integral en el área emocional y social, afectando su desenvolvimiento en dichas áreas. Mediante la implementación de un programa de intervención psicosocial, se le brindarán herramientas para el manejo de sus emociones, adaptación social y a su vez, prevenir conductas irregulares. Conocer sobre la situación de estos adolescentes es un compromiso, para lograr un cambio en ellos, con el propósito de tener mayores oportunidades en diferentes contextos: familiar, escolar y social de su vida.