3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Efecto del Plan Panamá Solidario sobre la seguridad alimentaria de los habitantes del Sector H, Los Andes No.2. Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)El propósito del presente estudio fue evaluar el efecto del Plan Panamá Solidario sobre la seguridad alimentaria de los habitantes en el sector H, los Andes N° 2, Corregimiento Omar Torrijos Herrera, Distrito de San Miguelito, Panamá. Esta investigación se enmarcó en un enfoque metodológico cuantitativo bajo la modalidad descriptiva de carácter no experimental con diseño de campo y documental. La población estuvo integrada por trescientas sesenta (360) familias que se ubican en el Sector H, los Andes N° 2, Corregimiento Omar Torrijos Herrera, Distrito de San Miguelito, Provincia de Panamá. Sobre el tipo de muestreo se utilizó el probabilístico, este se basó en el principio de equiprobabilidad, todos los individuos de la muestra seleccionada tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Para el cálculo del tamaño se aplicó la fórmula de poblaciones finitas indicada por (Sampieri, 2016) en el que establece el 95 % de confianza y un error de 5 % para el cálculo total, dando como resultado 187 familias, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado con veinte (20) ítems dicotómicos cerradas, en alguna de ellas se solicita ampliar la respuesta, validado por dos (02) expertos, en metodología y contenido; quienes tomaron en cuenta la coherencia, pertinencia y claridad de los ítems. La validación se calculó a través del Índice de Validez de Contenido (IVC), propuesto por Lawshe, aplicando la fórmula, ubicándose el resultado dentro del rango establecido 2,45. Respecto a las conclusiones, los beneficios del Plan Panamá Solidario relativamente no han sido equitativos ni equilibrados, pues en los últimos nueve meses, los habitantes han consumido menos alimentos de los que necesita el organismo, aparte que ha tenido que modificar y dar un giro a los hábitos de consumo, debido a la situación crítica consecuencia del COVID-19, coadyuvando esto en la identificación del ámbito de la seguridad alimentaria de los panameños.Item Producción de frutos y parámetros dasométricos de aguacate criollo (Persea americana) variedad antillana en Arraiján(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)El estudio consistió en la estimación de la producción de frutos de aguacate criollo (Persea americana), variedad antillana, en relación con los parámetros dasométricos en árboles de cuatro edades diferentes en Burunga, Arraiján, como una alternativa de seguridad alimentaria nutricional en la provincia de Panamá Oeste. Cuyo objetivo principal fue la evaluación de frutos de árboles de aguacate criollo variedad antillana en plena producción en las edades de 10, 15, 20 y 25 años respectivamente, en relación con parámetros dasométricos. La metodología de la investigación es descriptiva y exploratoria, en primer lugar constó de un diagnóstico del área de estudio, entrevistas a los agricultores que cultivan esta especie, consentimiento de los productores para realizar el estudio, selección de los ejemplares en plena edad y producción: estos tenían que cumplir con los requisitos siguientes: aguacates variedad antillana, sin defecto o daño físico o genético en su integridad, robustos y fuertes, conformación esbelta y equilibrada en cada uno de los ejemplares estudiados, bien formados estructuralmente, un mínimo de 10 ejemplares para estudio en cada nivel de edad. En cada nivel de edad se investigaron 10 ejemplares en plena producción, en el periodo comprendido entre el 02 al 28 de mayo del 2020. Las variables que se consideraron fueron: número de frutos por árbol, diámetro basal (m), altura (m), diámetro comercial (m), coeficiente de forma (CF), volumen (m3) y edad (año).Item “Disposición final de los envases de agroquímicos en el cultivo de arroz de secano en el corregimiento de Santa María”(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)Los plaguicidas agrícolas juegan un papel importante en la protección de los cultivos de plagas y enfermedades en el país, de esta manera se pueden obtener los mayores beneficios y se evita que los cultivos sean dañados por organismos nocivos (llamados plagas). El uso de agroquímicos puede generar riesgos para la salud humana y animal identificados en el envenenamiento agudo y / o crónico y para el medio ambiente en términos de contaminación. Por lo tanto, los peligros para la salud humana pueden ser causados por la exposición directa (trabajadores industriales, aplicadores y operadores) y la exposición indirecta (consumidores y personal durante el uso), especialmente los envases vacíos que finalmente eliminan estos productos. En el presente trabajo, nuestro tema tiene como título “Disposición final de los envases de agroquímicos en el cultivo de arroz de secano en el corregimiento de Santa María”. El objetivo general de investigación es conocer si los productores de arroz realizan un manejo adecuado de los envases agroquímicos en su disposición final, evitando así una contaminación ambiental. El tipo de diseño metodológico utilizado en esta investigación es de tipo mixto combinando el enfoque cualitativo y cuantitativo con el diseño no experimental, la población en estudio son los productores de arroz secano del corregimiento de Santa María de la provincia de Herrera.