Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Percepción sobre la disponibilidad y acceso al arroz en la comunidad de Sabanagrande, Provincia de Los Santos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-18)
    El estudio “Percepción sobre la disponibilidad y acceso al arroz, en la comunidad de Sabanagrande, Provincia de Los Santos”, tiene el propósito de “conocer la percepción de los moradores de esa comunidad sobre la disponibilidad de arroz y su producción local”. La hipótesis alternativa que se planteó fue: “Hay disponibilidad y acceso al arroz para los moradores del corregimiento de Sabanagrande de la provincia de Los Santos” y la hipótesis nula que se presentó fue: “No hay disponibilidad y acceso al arroz para los moradores del corregimiento de Sabanagrande de la provincia de Los Santos”. Para esta investigación se empleó un diseño no experimental, con técnica cualitativa. Se manejó un muestreo probabilístico; y las variables empleadas fueron: percepción, disponibilidad y producción de arroz. Es un estudio descriptivo, donde participó la población mayor de 20 años que hayan vivido por lo menos cinco años en la comunidad objeto de investigación. A este grupo de personas (31) se aplicó la encuesta. Al finalizar la investigación, se logró los siguientes resultados: la percepción sobre la producción es buena, por tanto, no hay escasez; que el acceso a dicha producción es positivo, a través de tiendas, abarroterías entre otros. No hay cultivos propios, por lo menos así lo sostuvieron las personas consultadas. Las conclusiones a que se llegaron son: el arroz es uno de los alimentos más importantes del mundo, de Panamá y de la comunidad de Sabanagrande. Además, tiene importantes nutrientes y minerales. La mayoría de los habitantes de Sabanagrande no son productores, son consumidores y el arroz está disponible en todo momento para los moradores en todo momento.
  • Item
    Producción de frutos y parámetros dasométricos de aguacate criollo (Persea americana) variedad antillana en Arraiján
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    El estudio consistió en la estimación de la producción de frutos de aguacate criollo (Persea americana), variedad antillana, en relación con los parámetros dasométricos en árboles de cuatro edades diferentes en Burunga, Arraiján, como una alternativa de seguridad alimentaria nutricional en la provincia de Panamá Oeste. Cuyo objetivo principal fue la evaluación de frutos de árboles de aguacate criollo variedad antillana en plena producción en las edades de 10, 15, 20 y 25 años respectivamente, en relación con parámetros dasométricos. La metodología de la investigación es descriptiva y exploratoria, en primer lugar constó de un diagnóstico del área de estudio, entrevistas a los agricultores que cultivan esta especie, consentimiento de los productores para realizar el estudio, selección de los ejemplares en plena edad y producción: estos tenían que cumplir con los requisitos siguientes: aguacates variedad antillana, sin defecto o daño físico o genético en su integridad, robustos y fuertes, conformación esbelta y equilibrada en cada uno de los ejemplares estudiados, bien formados estructuralmente, un mínimo de 10 ejemplares para estudio en cada nivel de edad. En cada nivel de edad se investigaron 10 ejemplares en plena producción, en el periodo comprendido entre el 02 al 28 de mayo del 2020. Las variables que se consideraron fueron: número de frutos por árbol, diámetro basal (m), altura (m), diámetro comercial (m), coeficiente de forma (CF), volumen (m3) y edad (año).
  • Item
    “Disposición final de los envases de agroquímicos en el cultivo de arroz de secano en el corregimiento de Santa María”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    Los plaguicidas agrícolas juegan un papel importante en la protección de los cultivos de plagas y enfermedades en el país, de esta manera se pueden obtener los mayores beneficios y se evita que los cultivos sean dañados por organismos nocivos (llamados plagas). El uso de agroquímicos puede generar riesgos para la salud humana y animal identificados en el envenenamiento agudo y / o crónico y para el medio ambiente en términos de contaminación. Por lo tanto, los peligros para la salud humana pueden ser causados por la exposición directa (trabajadores industriales, aplicadores y operadores) y la exposición indirecta (consumidores y personal durante el uso), especialmente los envases vacíos que finalmente eliminan estos productos. En el presente trabajo, nuestro tema tiene como título “Disposición final de los envases de agroquímicos en el cultivo de arroz de secano en el corregimiento de Santa María”. El objetivo general de investigación es conocer si los productores de arroz realizan un manejo adecuado de los envases agroquímicos en su disposición final, evitando así una contaminación ambiental. El tipo de diseño metodológico utilizado en esta investigación es de tipo mixto combinando el enfoque cualitativo y cuantitativo con el diseño no experimental, la población en estudio son los productores de arroz secano del corregimiento de Santa María de la provincia de Herrera.
  • Item
    Enfermedades comunes que afectan al cultivo del tomate en Panamá Oeste, Distrito de San Carlos, Corregimiento Mata Ahogado
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-08-11)
    Mediante esta tesis se realizará el análisis de enfermedades más comunes que existe en la producción del tomate, Se explicará los dos tipos de enfermedades que existe, que son el biótico son los seres vivos como son los hongos, virus, bacterias, entre otros y abióticos son seres no vivos como es el cambio climático, daño por falta de nutrientes y también por los químicos que se usa en el cultivo, así saber si estas enfermedades son las más comunes en la comunidad y tener en cuenta la contaminación alimentaria que se produciría mediante estas enfermedades, así los consumidores obtengan un alimento de buena calidad ya que se consume en forma cruda, del mismo modo los productores tengan una buena cosecha donde puedan vender sus productos sin ningún tipo de enfermedades y que la diferentes características que tenga del producto sea la adecuada. Con las informaciones que se recolectan ya sea por medio de encuestas también con las pruebas que se van a realizar, verificar y evaluar los cultivos del tomate en esta área, se podrá saber cuáles son estas enfermedades que afectan la producción en el área de San Carlos, Mata ahogado, utilizando los instrumentos necesarios para llegar a la finalidad
  • Item
    Evaluación del riesgo químico en cultivo del maíz (Zea mays) como factor importante de la seguridad alimentaria en el Corregimiento de Lídice, distrito de Capira
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)
    Desde épocas antiguas los sistemas productivos relacionados con la línea de la agricultura han venido incrementando el uso de los plaguicidas debido a la necesidad de controlar y de minimizar la presencia de plagas en los cultivos. Sin embargo, durante el presente trabajo de grado el objetivo principal es el de exponer los aspectos fundamentales de riesgo químico que se puedan presentar durante el sistema de preparación y siembra de las plantaciones de maíz Zea mays de la comunidad de Lídice distrito de Capira, lo cual pueden causar daños al ecosistema, las personas que lo manejan y si su manipulación es inadecuada a las plantaciones y el producto final afectando la seguridad alimentaria. Debido a que los efectos son directos en las plantas; estas pueden presentar alteraciones o daños químicos los cuales se reflejan en pérdidas tanto para el productor como para la población consumidora de los mismos. Es necesario establecer con estricto control de cumplimiento la aplicación de las buenas prácticas agrícolas para reducir la contaminación de los suelos en el estudio se plantearon temas interesantes como el de los antecedentes históricos del maíz, y de producción, la clasificación de pesticidas tomando en cuenta los organoclorados, (el cual contienen en su molécula átomos de C, H, Cl y en algunos casos y los órganos fosforados que derivan del ácido fosfórico los más tóxicos, y menos amigables al medio ambiente, el riesgo y el peligro que conlleva su manipulación afectando no solo al trabajador si no también al medio ambiente.
  • Item
    Análisis físico del transporte de la cadena de frio en hortalizas, desde Mata Ahogado hasta el Merca Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-10-01)
    La cadena de frio es la clave de la seguridad alimentaria en una nación, debido a que es una herramienta de mucho interés para la conservación de la vida útil de un alimento, y la conservación de los nutrientes. A nivel nacional se ha desencadenado diferentes actividades que conllevan a usar esta herramienta, como su nombre lo indica es una “encadenamiento”, un vínculo, seguimiento de varios eslabones que se deben cumplir tal como se indica. El tema de investigación es: Análisis físico del trans porte de la cadena de frio en hortalizas desde mata ahogado hasta el Merca Panamá. Donde se rompa una etapa, se pierde por completo la calidad de dicho producto y la seguridad de este. Mantenerla es un trabajo bien arduo, difícil y no solamente se trata de una persona, sino de todo el personal que esté involucrado en esta actividad. Debido a esto la investigación tuvo un enfoque solamente en el transporte de esta, puesto que existen sucesos que no permiten que se respete la cadena. Es necesario mencionar que también se observaron las otras etapas, pero de forma superficial, Puesto que estudiar cada una a profundidad sería una investigación interminable. La cadena del transporte es muy significativa para esta actividad, y que juega un papel importante, existen pequeños productores que no tienen como llevar sus productos hacia el mercado y les piden a otras personas que trasladen sus productos a estos se le llama transportistas y estos le piden a los intermediarios, que vendan los rubros quienes en ocasiones se benefician más que los productores.
  • Item
    Efecto del Plan Panamá Solidario sobre la seguridad alimentaria de los habitantes del Sector H, Los Andes No.2. Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    El propósito del presente estudio fue evaluar el efecto del Plan Panamá Solidario sobre la seguridad alimentaria de los habitantes en el sector H, los Andes N° 2, Corregimiento Omar Torrijos Herrera, Distrito de San Miguelito, Panamá. Esta investigación se enmarcó en un enfoque metodológico cuantitativo bajo la modalidad descriptiva de carácter no experimental con diseño de campo y documental. La población estuvo integrada por trescientas sesenta (360) familias que se ubican en el Sector H, los Andes N° 2, Corregimiento Omar Torrijos Herrera, Distrito de San Miguelito, Provincia de Panamá. Sobre el tipo de muestreo se utilizó el probabilístico, este se basó en el principio de equiprobabilidad, todos los individuos de la muestra seleccionada tendrán las mismas probabilidades de ser elegidos. Para el cálculo del tamaño se aplicó la fórmula de poblaciones finitas indicada por (Sampieri, 2016) en el que establece el 95 % de confianza y un error de 5 % para el cálculo total, dando como resultado 187 familias, a los cuales se les aplicó un cuestionario estructurado con veinte (20) ítems dicotómicos cerradas, en alguna de ellas se solicita ampliar la respuesta, validado por dos (02) expertos, en metodología y contenido; quienes tomaron en cuenta la coherencia, pertinencia y claridad de los ítems. La validación se calculó a través del Índice de Validez de Contenido (IVC), propuesto por Lawshe, aplicando la fórmula, ubicándose el resultado dentro del rango establecido 2,45. Respecto a las conclusiones, los beneficios del Plan Panamá Solidario relativamente no han sido equitativos ni equilibrados, pues en los últimos nueve meses, los habitantes han consumido menos alimentos de los que necesita el organismo, aparte que ha tenido que modificar y dar un giro a los hábitos de consumo, debido a la situación crítica consecuencia del COVID-19, coadyuvando esto en la identificación del ámbito de la seguridad alimentaria de los panameños.
  • Item
    Las agroveterinarias y el expendio de medicamentos veterinarios de uso restringido en bovinos de carne en la Provincia de Los Santos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    Percibiendo la relevancia e importancia que tienen las agroveterinarias como actores en la distribución de los medicamentos veterinarios y el amplio uso de estos productos en el tratamiento de los animales destinados a consumo humano, esta investigación tiene como propósito conocer cuáles son los medicamentos veterinarios de uso restringido que se expenden en las agroveterinarias y que son utilizados por los productores dedicados a la ceba de bovinos destinados a la producción de carne en la Provincia de Los Santos y el periodo de retiro del cuerpo del animal que los mismos le proporcionan. Es un estudio de carácter mixto tipo descriptivo, llevado a cabo bajo la aplicación de encuestas a los encargados de las agroveterinarias y a los productores dedicados a la ceba bovina en la Provincia de Los Santos. Al concluir esta investigación se identifica la debilidad del personal a la hora de identificar las categorías de medicamentos veterinarios por lo que se propone realizar un seminario para todo el personal que labora en las agroveterinarias de la Provincia de Los Santos. Capacitar a las personas que realizan labores en estos establecimientos ampliará los conocimientos sobre medicamentos veterinarios de uso restringido en Panamá, reduciendo así la libre venta de estos productos que requieren estrictamente de receta médica veterinaria. También permite que este personal ofrezca la mejor orientación al productor santeño a la vez que crea conciencia sobre el uso inadecuado de los medicamentos restringidos, así como las consecuencias de no respetar los periodos de retiro.
  • Item
    Evaluación del efecto antimicrobiano del gel de aloe vera y ácido cítrico en apio (Apium graveolens) cortado en fresco
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-14)
    El presente trabajo evaluará la evolución del contenido en ácido cítrico y gel de sábila como antimicrobiano en apio (Apium graveolens) cortados en fresco durante su almacenamiento, determinando la calidad organoléptica del apio (Apium graveolens) tratado con gel de aloe vera y ácido cítrico y un análisis microbiológico de recuento total de coliformes. Las frutas y hortalizas son seres vivos que siguen respirando y transpirando después de ser recolectados. Las frutas y hortalizas son climatéricos tiene una elevada tasa de respiración y esto hace que la maduración se a más rápida. (RIVERA, 2014) Se utilizó un método experimental factorial completo de cuadrados latinos 3 x 3, exploratorio usando como muestra apios cortados en frescos divididos en 10 bolsas de 100 gramos. Se realizaron las muestras en el laboratorio de biología de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS). El tratamiento con gel de sábila y ácido cítrico redujo significativamente la pérdida de firmeza durante el almacenamiento en frío. Este recubrimiento comestible nos ofrece retardar ciertos procesos fisiológicos que merman el crecimiento bacteriano en el apio (Apium Graveolens).