3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Estudio comparativo de los niveles de incidencia del acoso escolar en adolescentes de educación pre-media del Colegio Santa Teresita y el Centro de Educación Básica General República del Paraguay Colón - 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)El acoso escolar es un comportamiento agresivo que se da entre pares y que afecta en el nivel psicológico, físico y verbal. El tema de acoso escolar en nuestro país está latente día tras día ya que en los noticieros, periódicos y comentarios se habla de este tema; pues muchos jóvenes y adolescentes están siendo afectados en sus Colegios, por quienes se consideran son superiores y someten al hostigamiento a sus víctimas. El propósito del siguiente estudio es: conocer las incidencias del ¨Acoso Escolar¨ en el nivel premedia del Colegio Santa Teresita y el Centro de Educación Básica General República del Paraguay de la provincia de Colón en el corregimiento de Barrio Norte. Es un problema que vemos a diario en los colegios y que se busca sea erradicado. Para ello se creó un plan de intervención apoyado de talleres y otras actividades complementarias, con el fin de convivir con los estudiantes y que ellos por medio de encuestas; pudieran señalar las incidencias que se daban en sus colegios. Esta investigación es un tipo de estudio cualitativo con efecto descriptivo exploratorio. La población entre ambos colegios era de 493 estudiantes, de los cuales se tomaron como participantes 45 estudiantes del Colegio Santa Teresita y 45 del Centro de Educación Básica General (C.E.B.G.) República del Paraguay, en un muestreo no probabilístico. Esto dio como resultado comprobar que en ambos colegios conocen sobre el ¨acoso escolar¨. El colegio particular mostro más conocimientos, sin embargo, el colegio, oficial mostro mayores incidencias. Es importante mencionar que los tipos de acoso escolar que mayormente se desarrollan son: el ciberbuling, acoso físico y el verbal.Item Programa de orientación vocacional dirigido a estudiantes con discapacidad intelectual leve que cursan el nivel Pre – media y media que asisten al Centro Educativo Simón Urbina Colón, 2019.(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)Las personas con discapacidad, como seres humanos, atraviesan por las etapas estudiadas por grandes teóricos, quienes han comprobado que la adolescencia es el periodo más crucial en la vida de todo individuo y se hace necesaria la orientación y guía de profesionales idóneos para encaminar a las personas con discapacidad hacia un futuro mejor. La Ley 15 del 31 de mayo del 2016, que reforma la Ley 42 del 27 de agosto del 1999, establece la Equiparación de Oportunidades para las Personas con Discapacidad, abordando temas como: salud, educación, acceso físico, trabajo, vivienda, recreación, deporte y cultura, garantizando y exigiendo por derecho, la plena participación de ésta población en los distintos escenarios planteados. Esta ley declara en el artículo 18: que las personas con discapacidad tienen derecho a la educación en general, a la formación profesional, a la educación para adultos, y al aprendizaje durante toda la vida, sin discriminación y sobre la base de igualdad de oportunidades; a través de un sistema de educación inclusivo con equidad y de calidad en todos los niveles y modalidades de la educaciónItem Programa de intervención psicosocial para el manejo de las emociones y adaptación social dirigido a adolescentes de 12 a 18 años que se encuentran en las Aldeas Infantiles S.O.S de Colón(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)La adolescencia es una etapa de transición de la niñez a la edad adulta, en la cual, se originan dificultades emocionales, cognitivas y psicológicas, debido a los cambios biológicos y físicos. En las mujeres: se da el crecimiento de senos y las curvas, aparece el vello púbico, vello axilar y menarquia (comienzo de la menstruación). En los hombres, aparece el vello púbico, vello axilar y vello facial, cambio de voz, crecimiento de la manzana de adán y la primera eyaculación. Se manifiestan los cambios sociales: aceptación en grupos, búsqueda de identidad, problemas con sus iguales y aislamiento. Siendo éstas las características típicas en esta etapa. Principalmente una situación que origina estas dificultades emocionales, cognitivas y psicológicas en los adolescentes, es la carencia de una estructura familiar, es decir, viven sin el cuidado de sus padres. Al vivir estos en una institución, tienen pérdidas de los aportes que brindan los padres: apoyo, seguridad, confianza y sobre todo la influencia en el desarrollo cognitivo-conductual y socioemocional de sus hijos. Los reflejos de estos cambios pueden afectar a los adolescentes en su forma de pensar, sentir y la relación con el mundo que los rodea. Este trabajo aborda temas relacionados a las emociones y adaptación social, que presentan los adolescentes que se encuentran al cuidado del personal de las Aldeas Infantiles SOS-Colón. Esto se debe a la ausencia de la familia de origen, lo que dificulta que ellos no tengan un desarrollo integral en el área emocional y social, afectando su desenvolvimiento en dichas áreas. Mediante la implementación de un programa de intervención psicosocial, se le brindarán herramientas para el manejo de sus emociones, adaptación social y a su vez, prevenir conductas irregulares. Conocer sobre la situación de estos adolescentes es un compromiso, para lograr un cambio en ellos, con el propósito de tener mayores oportunidades en diferentes contextos: familiar, escolar y social de su vida.