5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Exceso de peso en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas: un estudio transversal(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Antecedentes: La malnutrición por exceso de peso es uno de los problemas más relevantes de la salud pública en Panamá. Objetivo: determinar el exceso de peso en estudiantes universitarios de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en Panamá. Materiales y métodos: investigación de diseño no experimental, descriptivo y transversal en 150 sujetos de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano de UDELAS. Se analizaron factores sociodemográficos; marcadores antropométricos (peso y talla); y medición de la seguridad alimentaria a nivel de los hogares de los estudiantes. Los datos recolectados se compararon mediante prueba de Chi2 para determinar relación entre estado nutricional y variables sociodemográficas. Para evaluar la asociación entre el exceso de peso con los factores de riesgo sociodemográficos, se utilizó regresión logística multivariada ajustada por sexo, edad, efectos fijos de la carrera estudiada y por errores estándares robustos. Resultados: se evaluaron 150 sujetos (edad: 22,0 ± 3,2 años; 76% mujeres). El 54% presenta exceso de peso, siendo 39% sobrepeso y 15% obesidad, sin diferencias por sexo. El exceso de peso se asoció al estatus laboral, estudiante que trabaja en comparación con aquellos a quienes los padres costean los estudios [OR: 3,93; IC95%: 1,09 a 14,12]; también, se observa asociación entre el exceso de peso y aquellos a quienes les preocupa el peso corporal en comparación con quienes no se preocupan [OR: 4,24; IC955: 1,26 a 14,31]. Conclusión: alta proporción de personas con sobrepeso y obesidad. El exceso de peso se asoció con la independencia económica para costear la universidad y con la preocupación sobre el peso corporal.Item Factores que afectan el comportamiento del trabajador de la construcción en ciudad de Panamá(REDES)Los accidentes laborales graves y/o fatales en Panamá son fenómenos muy importantes que se están acentuando en los últimos años, a pesar de las leyes, normas y reglamentos en el país. Es un estudio mixto transformativo secuencial con una primera fase diagnóstica, descriptiva y una segunda fase cuasi experimental pretest – postest, con grupo control, en la cual se observará el impacto de un programa de intervención para modificar el comportamiento de riesgo. La población participante proviene de diferentes escenarios como son: la Empresa Concesionaria de Operación y Mantenimiento de Autopista (ECOM) de la Ciudad de Colón, el Sindicato Único de Trabajadores de la Construcción (SUNTRAC), el Ministerio de Trabajo (MITRADEL), la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), y diferentes proyectos de infraestructura de la ciudad de Panamá. En el artículo se presentan los resultados de los grupos focales de ECOM, que son parte de la evaluación diagnóstica, realizada a fin de describir los factores que influyen en el comportamiento del trabajador de la construcción en la Ciudad de Panamá.Item Validación del cuestionario de afrontamiento al estrés oncológico (CAEO)en pacientes con cáncer en Panamá(REDES)Esta investigación se centra en la validación del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés Oncológico (CAEO) en el Instituto Oncológico Nacional (ION), en la ciudad de Panamá. El objetivo es validar el CAEO en pacientes oncológicos a partir del Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) de Sandin, B. y Chorot, P. (2003). Se aplicó en una muestra de 4 pacientes y 5 psicooncólogos para la validez de contenido, constructo y de criterio. Los resultados demostraron una clara estructura factorial de siete factores que representaban los siete estilos básicos de afrontamiento. Las correlaciones entre los factores fueron bajas o moderadas. Los coeficientes de fiabilidad de Cronbach para las 7 subescalas variaron entre 0,64 y 0,92 (media = 0,79). Un análisis factorial de segundo orden evidenció una estructura de dos factores, que representaban los estilos de afrontamiento racional y focalizado en la emoción. El instrumento final, queda como una herramienta válida (0.70) y confiable con 18 items (0.93), sin embargo es importante destacar que los factores más robustos para el análisis son focalizando en la solución del problema, evitación, autofocalización negativa y reevaluación positiva.Item Influencia de la tecnología en estudiantes de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano de UDELAS(REDES)En los últimos años, debido a sus avances las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) podrían estar influyendo de manera importante en las relaciones sociales y académicas. El objetivo principal fue describir y analizar en qué medida influencia la tecnología actualmente a los jóvenes estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) en el ámbito social y académico. Seguido de descubrir si existen cambios psicológicos provocados por estos, de manera que se conozca el tiempo estimado empleado a la tecnología enfatizando sobre todo el celular. Y, por último, analizar si hay algún aspecto emocional de los estudiantes en los resultados. Es un estudio descriptivo y con un diseño no experimental, debido a que se sustenta mediante los resultados de la aplicación de un cuestionario que medió dicha influencia en los estudiantes universitarios, con el propósito de correlacionar el grado de relación o dependencia que pueden existir entre las variables. Este estudio permitió conocer su impacto en los entornos social y académico, ya sea positiva o negativamente la vida del estudiantado. Gracias a esto se da una mejor visión del cómo podemos aprovechar los recursos positivos y prevenir futuros problemas que provengan por la tecnología. En consecuencia, los resultados incluyen estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano (FESDH) de la universidad en la ciudad de Panamá, con una muestra probabilística de 189 estudiantes de dicha facultad.Item Calidad del sueño en estudiantes de la carrera de medicina de quinto semestre de una universidad oficial de Panamá(REDES)The quality of sleep is the impression that everyone has on their development when sleeping, factors such as hours of sleep incur in this, experts refer an average of 7 to 8 hours a day for a good recovery of the body. An investigation was carried out on the quality of sleep in fifth semester medical students at an official university in Panama, with the purpose of determining its status. A descriptive, non-experimental cross-sectional research was conducted with a sample of 81 students. For the data collection process, the Pittsburgh Sleep Quality Index (ICSP) was used, which assesses the quality of sleep and its clinical alterations during the previous month, which is important to meet the objective set. In the results, it could be observed that all the students have poor quality of sleep, which could lead to the development of sleep disorders or other serious complications.