5 results
Search Results
Now showing 1 - 5 of 5
Item Cuaderno de Investigación No. 1: Informe de Investigación Educativa: Estimulación de las funciones básicas (percepción, lenguaje y memoria) para el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de primer grado en 6 Centros Educativos de Panamà. 2006-2007. Nuevo Arraiján, José María Barranco, Pedro J. Sosa, Rep. de Venezuela, Santa Librada y Torrijos Carter(Universidad Especializada de las Américas, 2008-04-07)Nuestra intención es compartir el intercambio de experiencias e informaciones producto de resultados de las investigaciones que nos permitan mejorar la enseñanza - aprendizaje de la lectura y escritura de los principales actores del sistema educativo panameño. UDELAS cumple con su misión al propiciar el debate científico y la reflexión profunda sobre problemas que atañen a la sociedad; siendo uno de ellos el tema educativo. Uno de sus principales propósitos es el fomento de la investigación con la participación de docentes y estudiantes de grado como de postgrado. La educación es un factor importante para el desarrollo humano y económico del país, por ello es nuestro interés realizar aportes encaminados a la prevención de las dificultades en el aprendizaje de los estudiantes de las escuelas básicas, mediante propuestas contextualizadas que fortalezcan la calidad de los aprendizajes; que posibiliten que los niños y niñas logren alcanzar con éxito el aprendizaje de la lectura y escritura, ya que de allí se derivan los sus experiencias posteriores. Se espera que los estudiantes que ingresan al primer grado posean las habilidades sociales, conceptuales, actitudinales, y procedimentales entre otras, para enfrentar con éxito el aprendizaje de la lectura y la escritura, sin embargo, observamos que un porcentaje significativo no logra satisfacer estos requerimientos. Reconocemos que en la búsqueda del conocimiento están las alternativas para resolver los problemas y proponer soluciones a los mismos. Es la investigación la ruta de trabajo académico que permite que las instituciones de educación superior tengan vínculos permanentes con la sociedad moderna. En este caso, los resultados del presente estudio titulado: La estimulación de las funciones cognitivas, de la percepción lenguaje y memoria para el aprendizaje de la lectura y escritura en el primer grado, tienden a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.Item Investigación Educativa: Procesos de Adquisición de la Lectoescritura y matemática en Primer Grado. Estimulación de las funciones cognitivas de la percepción, lenguaje y memoria para el aprendizaje de la lectoescritura y matemática.(Universidad Especializada de las Américas, 2009-05-18)Al analizar el comportamiento mostrado en las estadísticas del 2004 y 2005, tanto en Español como en matemática, se registran porcentajes superiores al 27 % de deficiencia en el nivel primario 1. Por otro lado, los estudios descriptivos realizados, definen algunas líneas de acción acerca del rendimiento académico de los estudiantes, tales como las pruebas de logro aplicadas en el 2005, por el MEDUCA, a través de la Dirección Nacional de Evaluación Educativa, en donde 2 de las asignaturas evaluadas fueron Español y matemática, específicamente en 3º, 6º, 9º y 12º grado. Los resultados de estas pruebas muestran que el promedio a nivel nacional en Español, en 3º como en 6º, registran un 35% y 47% respectivamente, lo que indica que se está muy por debajo del promedio mínimo aceptado, que es 60%. Lo mismo sucede en matemática, en 3º y 6º grado, con un 50% y 47%2 . Esto reafirma la estadística nacional de deficiencia en estas asignaturas y en los primeros años de escolaridad. A partir de este escenario, se presenta la investigación titulada: Procesos de Adquisición de la Lectoescritura y matemática en Primer Grado. Estimulación de las funciones cognitivas de la percepción, lenguaje y memoria para el aprendizaje de la lectoescritura y matemática. Se realizará en 3 centros educativos de la Región de Panamá Oeste de la Provincia de Panamá. Son 24 grupos de estudiantes (12 experimentales y 12 controles) que totalizan más de 700 estudiantes y padres de familia, 24 docentes y 3 directivos. La misma tiene el propósito de determinar la importancia que tiene la adecuada estimulación de las habilidades básicas de percepción, lenguaje y memoria para la adquisición de los aprendizajes en lectoescritura y matemática. Se parte del supuesto general, de que los estudiantes de primer grado, aún cuando hayan cursado el pre-escolar, no llegan con las áreas básicas lo suficientemente estimuladas para adquirir con eficacia los aprendizajes propios de la lectura, escritura y matemática. Las metas más relevantes son tres; elaboración de la guía metodológica para el docente, con actividades dirigidas a la estimulación de las habilidades básicas; el fortalecimiento de las competencias profesionales de los docentes a través de capacitaciones y asesorías especializadas y en tercer lugar, el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes en las asignaturas de Español y Matemática. La metodología implica 3 fases, la 1ra, Diagnóstica, la constituye la aplicación del Pretest y elaboración de instrumentos requeridos (cuestionarios y entrevistas); la 2da. Intervención en campo, es el desarrollo propio de la investigación en los centros educativos y se extenderá por un periodo de 2 bimestres (capacitaciones, guía metodológica, asesoría especializada) a los grupos experimentales y culmina con el Post-test y la 3ra, Resultados, que es el procesamiento, análisis, presentación y divulgación de resultados.Item Factores psicomotrices influyentes en la adaptación escolar, preescolares de Baby Academy, David, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-12)El estudio que a continuación se presenta se dirige a evaluar cuáles son los factores psicomotrices influyentes en la adaptación escolar en los estudiantes del preescolar del centro educativo Baby Academy, ya que durante esta etapa el niño mantiene contacto con el exterior utilizando su cuerpo y su mente de manera cognoscitiva, afectiva y psicomotor. A su vez, se realizó un diseño cuantitativo no experimental transversal mediante la utilización de una encuesta dirigida a los padres de familia, se aplicó técnicas y talleres del manejo de la psicomotricidad a los estudiantes preescolares, se trabajo con una muestra aleatoria siemple que en su total corresponde a 12 niños, por lo que los resultados fueron en base a los factores psicomotrices influyentes en la adaptaciónn escolar dentro de la institución. Mediante los resultados se comprobó que estos preescolares mantienen sobrepeso y desnutrición como factor relevante en el desarrollo de la psicomotricidad, en los niveles de desarrollo cognitivo con aspecto social y los diferentes trastornos que afectan su nivel de desarrollo como el autismo, el lenguaje, el nivel de la coordinación, nivel motriz, interacción social, también se encontró una relación en su aprendizaje motor que pueden estar interfiriendo en su desarrollo motor en proceso. Se comprobó que la estimulación en edad temprana en la etapa del niño debe ser considerado para no afectar las conexiones presentes en la psicomotricidad.Item Lenguaje, Cultura y Procesos Cognitivos en la Comprensión del Lector(REDES)Este estudio se refiere a la interrelación intrínseca existente entre el lenguaje, la cultura y los procesos cognitivos que influyen en las decisiones curriculares del docente al momento de seleccionar estrategias que generen aptitudes y destrezas en la lectura y la escritura en estudiantes de los diferentes niveles del sistema educativo. El humano usa con frecuencia la metáfora del estar “fuera de forma” para referirse al bajo grado de tonicidad muscular, a la inflexibilidad del cuerpo, al sobrepeso y especialmente a la falta de ejercicio sistemático para mantenerse en forma. La expresión no se utiliza para indicar el estado del cerebro, pero si estableciéramos la analogía, encontraríamos que el cerebro, al igual que los músculos, también necesita ejercitarse, mantenerse en forma, nutrirse adecuadamente y tener quien lo entrene para incrementar su potencial. En efecto, cuando consideramos al cerebro en el contexto educativo, vemos que éste requiere ejercitarse de acuerdo a las necesidades del estudiante, adiestramiento en las habilidades que edifican la confianza, y dieta apropiada que le proporcione competitividad y prevenga deficiencias (Jackson, 2000). El cerebro es un procesador paralelo. todos los componentes están ubicados en una misma localidad, interconectados y dependiendo uno del otro. Pero a pesar de esta red, todos funcionan armónicamente y no entran en conflictos de horario, no interfieren en las regulaciones de otros y hasta ejecutan funciones individuales. Cuando un individuo nace, su cerebro presenta estructuración y organización. Es decir, nacemos equipados para interactuar con el medio que nos circunda. muchas investigaciones han demostrado que los infantes muestran estar más alerta e interactivos de lo que se creía. Sumándose a la incidencia que tiene sobre funciones básicas como comer, respirar, eliminar, mantener la temperatura del organismo y dormir, el cerebro infantil también es capaz de crear patrones. Un ejemplo es el reconocimiento de las caras que le resultan familiares (Stucki, Kauffman, & Kauffman, 1987).Item Sobre el lenguaje(REDES)A veces se nos ha dicho que el conocimiento es una forma de posesión o apropiación: “conocer es poseer mentalmente las cosas”. Términos tales como captar, aprehender, retener y otros similares hacen alguna referencia a lo mismo. Se habla también de transferencia, transmisión o traspaso del conocimiento y de intercambio de ideas. En definitiva el conocimiento se entiende como algo que se adquiere, que se tiene, que se da o se vende. Se me ocurre pensar que sucede como durante mucho tiempo que se creyó que el impulso nervioso no era sino la fuerza del estímulo transmitida a través de, o transportada por, el sistema nervioso. Todo esto no son sino analogías superficiales, maneras imprecisas, inadecuadas de decir las cosas de decir las cosas y que consiguientemente, no pueden sino generar nuevas confusiones. Igualmente, el parangón que se hace entre la nutrición y el proceso de ‘asimilación de las ideas’ puede ser hermoso pero no pasa de ser una fantasía idealista. Concepciones de este estilo se las encuentra presentes en interpretaciones acerca de la comunicación, el arte, la educación, el gobierno y otras formas de relación humana, de interacción verbal.