4 results
Search Results
Now showing 1 - 4 of 4
Item La Fonoaudiología en Panamá Convergencia Artificial(REDES)En este artículo vamos a centrarnos en establecer algunas líneas de reflexión sobre la justificación de la Fonoaudiología, con el fin de que intentan contribuir en lograr mejores aprendizajes, que redunden en un beneficio integral. Es de cierta manera triste que los grandes avances en la ciencia y tecnología contrastan, en ocasiones, con el gran retraso de los países en vías de desarrollo en cuanto a identificación temprana y prevención de hipoacusia y perturbaciones de la comunicación humana. Patologías potencialmente tratables, como otitis media, siguen siendo causa frecuente de sordera. Se siguen diagnosticando niños con retrasos de lenguaje solo con observaciones y no aplicando protocolos de evaluación, Los estudios epidemiológicos son escasos y, por otro lado, no existen programas establecidos nacionalmente para la detección temprana de hipoacusia.Item Influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo de los precursores psicolingüísticos de la lectura de los estudiantes de los estudiantes de la Región Metropolitana de Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Se ha demostrado que hay una relación directa entre determinadas capacidades psicolingüísticas y la facilidad de aprendizaje de la lectura. También ha quedado en evidencia la estrecha influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo de estos precursores. El presente estudio se diseñó con el fin de determinar si el contexto socioeconómico influye el desarrollo de los prerrequisitos necesarios para leer, en este caso la conciencia fonológica, el nivel de léxico comprensivo, la comprensión gramatical, y la memoria verbal a corto plazo. La muestra fue de n=337 niños, estratificada por grado, sexo, tipo de educación. Los centros educativos fueron seleccionados aleatoriamente tomando en cuenta la región educativa (Centro, Norte, Este y Oeste). Se utilizaron como instrumentos de medición las siguientes pruebas: CEG, PROLEXIA, Test de Vocabulario Peabody, Test RAN, la subprueba del ITPA Memoria Secuencial Auditiva y el PROLEC-R. Los resultados de la investigación muestran una baja correlación entre la variable socioeconómica y los precursores evaluados en los diferentes grados; pero al dividirse las variables ingreso familiar, nivel educativo de la madre, y tipo de educación hay una correlación alta en cuanto a los siguientes prerrequisitos psicolingüísticos: RAN números, RAN letras, conciencia fonológica, comprensión de estructuras gramaticales y vocabulario. Además, al estudiar el tipo de educación, los estudiantes de colegios oficiales mostraron déficits en los precursores evaluados en comparación a los estudiantes de las escuelas particulares. Con ello queda en evidencia la necesidad de estimular las capacidades para un mejor aprendizaje en la lectura.Item Percepción del fonoaudiólogo sobre terapias no presenciales durante confinamiento por COVID-19 en Panamá octubre-diciembre 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)La fonoaudiología es una profesión con un amplio campo de estudio que incluye el diagnóstico, intervención y evaluación de diversos trastornos que comprenden problemas de comunicación y de deglución. La labor del fonoaudiólogo está directamente relacionada con terapias y tratamientos integrales que brinden al paciente una mejor calidad de vida. En la actualidad, el estado de confinamiento a nivel mundial a causa de la pandemia COVID-19, ha ocasionado que los profesionales de la fonoaudiología transformen los modelos de intervención tradicional e implementen metodologías relacionadas a las teleterapias. Ante dicha realidad, la presente investigación busca analizar la percepción que tiene el fonoaudiólogo sobre las terapias no presenciales durante el confinamiento por COVID-19 en Panamá. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, de corte transversal y con diseño no experimental. La población se encuentra conformada, según cifras extraoficiales, por 607 profesionales de la fonoaudiología en Panamá. La muestra es no probabilística de tipo intencional y se encuentra conformada por un total de 139 fonoaudiólogos. Para la recolección de información se empleó el cuestionario a través de Google Forms, para el tratamiento de los datos se utilizó el programa Excel, representando los datos a través de cuadros y gráficos de frecuencia. Los resultados de la investigación arrojaron que la mayoría (64,8%) de los fonoaudiólogos panameños encuestados han practicado terapias no presenciales durante el estado de confinamiento; sin embargo, los fonoaudiólogos que más tienden a utilizar la modalidad no presencial, son aquellos que laboran como independientes o dentro del sector privado. Por otro lado, se observa que dentro de la modalidad no presencial, la mayoría de los fonoaudiólogos optan tanto por recursos síncronos como asíncronos. De acuerdo con la percepción de los profesionales del área, la privacidad de la terapia se ve afectada de una u otra forma; no obstante, esto no representa un elemento demasiado perturbador como para afectar la intervención. Igualmente se obtiene que el 67,8% indican observar avances en el tratamiento de los pacientes; sin embargo, al comparar la teleterapia con las terapias de la modalidad presencial, la mayoría indicó que no se obtienen los mismos resultados.Item Proyecto de colaboración en el área de deglución, dirigido a los estudiantes de fonoaudiología de 6to y 8vo semestre de la UDELAS en el 2020, Sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)En el presente proyecto se analizan las competencias adquiridas en el área de deglución en los estudiantes de 6to y 8vo semestre de la licenciatura en fonoaudiología de la UDELAS sede Panamá en el año 2020 cuyos resultados son comparados con las opiniones de los últimos egresados de los años 2015 al 2019. A dichos egresados (56) se les aplicará una encuesta que nos permitirá conocer los contenidos adquiridos durante su formación académica, las metodologías que emplean en la intervención en pacientes con disfagia, así como para conocer sus enfoques de intervención y herramientas terapéuticas. Igualmente, se aplica una encuesta a (50) estudiantes de fonoaudiología para identificar el nivel de conocimientos en el área evaluada. Dependiendo de las falencias de información se prepararán docencias informativas con el objetivo de apoyar con las informaciones que resulten con carencias. Finalmente, se aplicará un pos-test que nos permitirá evaluar el aporte del proyecto de colaboración. Entre los resultados más importantes del proyecto tenemos: El 31.6% de los egresados de la licenciatura en Fonoaudiología calificaron su nivel de competencias para evaluar usuarios con trastornos de la deglución con una puntuación de 5 en una escala del 1 a 10, siendo esta regular. Al igual que el 28.1% de los mismos egresados al momento de diagnosticar pacientes con trastornos de la deglución. Y por último, el 24.6% de los egresados calificaron su nivel para intervenir pacientes con trastornos de la deglución con la misma puntuación. Por su parte, los estudiantes mejoraron notablemente en la encuesta post- docencia con incremento de 17.90%, dicho porcentaje es una media de la preguntas relacionadas a conocimiento general. Y por último, el 98% de los estudiantes y egresados están de acuerdo con la creación de una guía clínica en conocimientos generales del área de deglución