Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    Influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo de los precursores psicolingüísticos de la lectura de los estudiantes de los estudiantes de la Región Metropolitana de Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    Se ha demostrado que hay una relación directa entre determinadas capacidades psicolingüísticas y la facilidad de aprendizaje de la lectura. También ha quedado en evidencia la estrecha influencia del contexto socioeconómico en el desarrollo de estos precursores. El presente estudio se diseñó con el fin de determinar si el contexto socioeconómico influye el desarrollo de los prerrequisitos necesarios para leer, en este caso la conciencia fonológica, el nivel de léxico comprensivo, la comprensión gramatical, y la memoria verbal a corto plazo. La muestra fue de n=337 niños, estratificada por grado, sexo, tipo de educación. Los centros educativos fueron seleccionados aleatoriamente tomando en cuenta la región educativa (Centro, Norte, Este y Oeste). Se utilizaron como instrumentos de medición las siguientes pruebas: CEG, PROLEXIA, Test de Vocabulario Peabody, Test RAN, la subprueba del ITPA Memoria Secuencial Auditiva y el PROLEC-R. Los resultados de la investigación muestran una baja correlación entre la variable socioeconómica y los precursores evaluados en los diferentes grados; pero al dividirse las variables ingreso familiar, nivel educativo de la madre, y tipo de educación hay una correlación alta en cuanto a los siguientes prerrequisitos psicolingüísticos: RAN números, RAN letras, conciencia fonológica, comprensión de estructuras gramaticales y vocabulario. Además, al estudiar el tipo de educación, los estudiantes de colegios oficiales mostraron déficits en los precursores evaluados en comparación a los estudiantes de las escuelas particulares. Con ello queda en evidencia la necesidad de estimular las capacidades para un mejor aprendizaje en la lectura.
  • Item
    Percepción del fonoaudiólogo sobre terapias no presenciales durante confinamiento por COVID-19 en Panamá octubre-diciembre 2020
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La fonoaudiología es una profesión con un amplio campo de estudio que incluye el diagnóstico, intervención y evaluación de diversos trastornos que comprenden problemas de comunicación y de deglución. La labor del fonoaudiólogo está directamente relacionada con terapias y tratamientos integrales que brinden al paciente una mejor calidad de vida. En la actualidad, el estado de confinamiento a nivel mundial a causa de la pandemia COVID-19, ha ocasionado que los profesionales de la fonoaudiología transformen los modelos de intervención tradicional e implementen metodologías relacionadas a las teleterapias. Ante dicha realidad, la presente investigación busca analizar la percepción que tiene el fonoaudiólogo sobre las terapias no presenciales durante el confinamiento por COVID-19 en Panamá. La investigación es de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, de corte transversal y con diseño no experimental. La población se encuentra conformada, según cifras extraoficiales, por 607 profesionales de la fonoaudiología en Panamá. La muestra es no probabilística de tipo intencional y se encuentra conformada por un total de 139 fonoaudiólogos. Para la recolección de información se empleó el cuestionario a través de Google Forms, para el tratamiento de los datos se utilizó el programa Excel, representando los datos a través de cuadros y gráficos de frecuencia. Los resultados de la investigación arrojaron que la mayoría (64,8%) de los fonoaudiólogos panameños encuestados han practicado terapias no presenciales durante el estado de confinamiento; sin embargo, los fonoaudiólogos que más tienden a utilizar la modalidad no presencial, son aquellos que laboran como independientes o dentro del sector privado. Por otro lado, se observa que dentro de la modalidad no presencial, la mayoría de los fonoaudiólogos optan tanto por recursos síncronos como asíncronos. De acuerdo con la percepción de los profesionales del área, la privacidad de la terapia se ve afectada de una u otra forma; no obstante, esto no representa un elemento demasiado perturbador como para afectar la intervención. Igualmente se obtiene que el 67,8% indican observar avances en el tratamiento de los pacientes; sin embargo, al comparar la teleterapia con las terapias de la modalidad presencial, la mayoría indicó que no se obtienen los mismos resultados.
  • Item
    Proyecto de colaboración sobre afasiología, dirigido a los estudiantes de fonoaudiología de los semestres III, V, VII y VIII UDELAS, Sede Central. Mayo - junio 2021.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    El lenguaje es un sistema de códigos que le permite al ser humano compartir sus ideas y sentimientos. Esta habilidad cognitiva se puede ver afectada por diversos factores como: traumatismos craneoencefálicos, infecciones, tumores, enfermedades neurodegenerativas y enfermedades cerebrovasculares (ECV) que son las causas más frecuentes y las cuales pueden ser originadas por una mala alimentación, sedentarismo y el alto consumo de alcohol y tabaco (OMS, 2015). Como consecuencia de estos factores se encuentran las afasias, las cuales son alteraciones que se presentan en el lenguaje de forma adquirida, dichas afecciones se dan tanto en el lenguaje comprensivo como en el lenguaje oral y sus componentes, la lectura y escritura. Dependiendo de la localización de la lesión tiene distinta denominación como, por ejemplo, Broca, Wernicke, conducción, global, transcortical, anómica y sensitiva. Se debe tener presente que la afasia no es un trastorno que se encuentra ligado directamente a un trastorno de memoria, a diferencia de otras patologías, puede presentarse a cualquier edad y que su rehabilitación puede demorar varios años.
  • Item
    Proyecto de sensibilización a educadores sobre el trastorno específico del lenguaje, en escuelas primarias de la ciudad de Panamá, en base a la prevalencia del estudio exploratorio. septiembre – diciembre 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    En la evolución infantil, el lenguaje desempeña cargos elementales, como facilitar las relaciones sociales y el aprendizaje, igualmente el ceder al niño control propio de su comportamiento, mediante el lenguaje interno La relevancia de llevar a cabo este proyecto se establece en obtener datos reales y con base sobre el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), con el fin de conocer con qué frecuencia y en qué proporción tiene repercusión con el rendimiento escolar en los niños, así como ser fuente de buena información para instituciones del país encargadas de regular políticas de salud y educación logrando así informar a las autoridades pertinentes y a la población, para que se indague en la posible solución de este trastorno que afecta a la niñez.
  • Item
    Niveles del lenguaje comprensivo y expresivo en niños/as con trastorno del espectro autista en el Centro de Atención a la Diversidad de agosto – diciembre 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)
    Niveles del Lenguaje Comprensivo y Expresivo en niños con Trastorno del Espectro Autista, contiene el desarrollo de lo que es el concepto de Trastorno del Espectro Autista, con sus características específicas, la historia de cómo se creó el termino de autismo y las señales tempranas para identificar el autismo en los niños. Debido a esto, la investigación sostiene el propósito general de determinar los diferentes niveles del lenguaje comprensivo y expresivo en niños con Trastorno del Espectro Autista y de definir cuáles son las características más predominantes de estos niños con TEA e identificar cuál es el tipo de autismo más predominante. Siendo así, para delimitar que nivel del lenguaje es el más elevado. La investigación sostiene un tipo de estudio transversal de tipo observacional, analizando variables recopiladas en un periodo de tiempo sobre una población de muestra determinado, las que fueron evaluadas sobre un instrumento de prueba basado en la exploración del lenguaje expresivo y comprensivo, llamado Preschool Language Scale-3 Picture Manual. Los resultados arrojaron que las características predominantes fueron: alto y bajo contacto visual, escasa y funcional atención, falta de iniciación, ansiedad, temperamento, turno de espera apropiado e inexistente, buena y mala conducta, presencia y no presencia de ecolalia, jerga, tranquilidad, comportamiento repetitivo, sin turno de palabra, entre otros. En donde 2 objetos de muestras presentaban Síndrome de Asperger y los 18 siguientes presentaron TEA como diagnóstico. Finalmente, por ello, llegamos al resultado final de que se presentó un porcentaje homogéneo para ambos niveles del lenguaje en la muestra evaluada.
  • Item
    Proyecto de colaboración en el área de deglución, dirigido a los estudiantes de fonoaudiología de 6to y 8vo semestre de la UDELAS en el 2020, Sede Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    En el presente proyecto se analizan las competencias adquiridas en el área de deglución en los estudiantes de 6to y 8vo semestre de la licenciatura en fonoaudiología de la UDELAS sede Panamá en el año 2020 cuyos resultados son comparados con las opiniones de los últimos egresados de los años 2015 al 2019. A dichos egresados (56) se les aplicará una encuesta que nos permitirá conocer los contenidos adquiridos durante su formación académica, las metodologías que emplean en la intervención en pacientes con disfagia, así como para conocer sus enfoques de intervención y herramientas terapéuticas. Igualmente, se aplica una encuesta a (50) estudiantes de fonoaudiología para identificar el nivel de conocimientos en el área evaluada. Dependiendo de las falencias de información se prepararán docencias informativas con el objetivo de apoyar con las informaciones que resulten con carencias. Finalmente, se aplicará un pos-test que nos permitirá evaluar el aporte del proyecto de colaboración. Entre los resultados más importantes del proyecto tenemos: El 31.6% de los egresados de la licenciatura en Fonoaudiología calificaron su nivel de competencias para evaluar usuarios con trastornos de la deglución con una puntuación de 5 en una escala del 1 a 10, siendo esta regular. Al igual que el 28.1% de los mismos egresados al momento de diagnosticar pacientes con trastornos de la deglución. Y por último, el 24.6% de los egresados calificaron su nivel para intervenir pacientes con trastornos de la deglución con la misma puntuación. Por su parte, los estudiantes mejoraron notablemente en la encuesta post- docencia con incremento de 17.90%, dicho porcentaje es una media de la preguntas relacionadas a conocimiento general. Y por último, el 98% de los estudiantes y egresados están de acuerdo con la creación de una guía clínica en conocimientos generales del área de deglución
  • Item
    Concienciación de las alteraciones en la motricidad orofacial producto de los malos hábitos orales en los niños de preescolar, dirigido a padres de familia del PEP del IPHE, Feb. a May. 2021
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)
    La motricidad orofacial es la encargada de prevenir, evaluar y rehabilitar aquellas alteraciones que pueden ser producidas por malos hábitos orales o por alterarse algunas de las funciones que conforman la motricidad orofacial (respiración, masticación, habla, deglución, succión). Se busca que, a través de este proyecto educativo, los padres de familia estén más informados y puedan detectar algún mal hábito de manera prematura y puedan darle la debida atención. Por lo que con esta investigación se quiere resaltar la debida importancia de las afectaciones de los malos hábitos orales, en los niños.
  • Item
    Conocimientos de los padres sobre el uso de prótesis auditiva en infantojuveniles que asisten a Extensiones del IPHE, Provincia de Coclé, septiembre – diciembre 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)
    El presente estudio describe los conocimientos de los padres sobre el uso de prótesis auditiva en infantojuveniles que asisten a Extensiones del IPHE, Provincia de Coclé, septiembre – diciembre 2019. Cuyo objetivo es determinar el grado de conocimiento de los padres sobre el uso de prótesis auditiva en sus hijos. Se realizó un estudio mixto descriptivo, tomando en cuenta la estadística del Instituto Panameño de Habilitación Especial, en 68 personas con discapacidad auditiva solo 19 de ellos están dentro del rango de la población infantojuvenil usuaria de prótesis auditiva entre edades de 5 a 16 años, con adaptación audioprotésica e implantados. Se obtuvieron los datos de un instrumento tipo encuesta elaborada y validada. Se concluyó que, 100% de los participantes encuestados fueron madres de familia y las mismas sienten una gran satisfacción por los auxiliares auditivos. El 74% viven en áreas de difícil acceso. Los beneficiarios corresponden a 42% niñas y 58% son niños. 79% presentaron que su pérdida auditiva corresponde a causas congénitas. 95% obtuvieron la donación de prótesis auditiva y solo 5% compraron sus prótesis auditivas.
  • Item
    La Fonoaudiología en Panamá Convergencia Artificial
    (REDES)
    En este artículo vamos a centrarnos en establecer algunas líneas de reflexión sobre la justificación de la Fonoaudiología, con el fin de que intentan contribuir en lograr mejores aprendizajes, que redunden en un beneficio integral. Es de cierta manera triste que los grandes avances en la ciencia y tecnología contrastan, en ocasiones, con el gran retraso de los países en vías de desarrollo en cuanto a identificación temprana y prevención de hipoacusia y perturbaciones de la comunicación humana. Patologías potencialmente tratables, como otitis media, siguen siendo causa frecuente de sordera. Se siguen diagnosticando niños con retrasos de lenguaje solo con observaciones y no aplicando protocolos de evaluación, Los estudios epidemiológicos son escasos y, por otro lado, no existen programas establecidos nacionalmente para la detección temprana de hipoacusia.
  • Item
    “Influencia de la denominación automatizada sobre la competencia lectora en estudiantes de primaria de la Región Metropolitana de Panamá.”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-09)
    El presente estudio llamado “Influencia de la denominación automatizada sobre la competencia lectora en estudiantes de primaria de la Región Metropolitana de Panamá”, tiene como objetivo determinar si existe una relación entre la velocidad de nombrado y la competencia lectora en niños de segundo grado, cuarto grado y sexto grado de las Regiones Educativas de Panamá Norte, Panamá Oeste, Panamá Este, Panamá Centro y San Miguelito. La muestra se conformó por 338 estudiantes estratificada por Regiones Educativas: Panamá Centro con un 32.2%, Panamá Este con un 4.4%, Panamá Norte con un 11.5%, Panamá Oeste con un 34.6% y San Miguelito con un 17.2%. A su vez se conformó por un 80.5% de estudiantes de escuelas oficiales y un 19.5% de escuelas particulares. A su vez se evaluó estudiantes de 2°, 4° y 6° grado de escuelas oficiales y particulares de las regiones de Panamá Norte, Este, Centro, Oeste y San Miguelito. Tiene un diseño no experimental de tipo transversal, cuantitativo, descriptivos y correlacional en donde se evalúa el desempeño de los participantes en las diferentes variables y explorar la posible existencia de relaciones entre las variables independientes y dependientes. Los instrumentos utilizados para medir la variable Denominación automatizada rápida (RAN) es el test RAN (Denckla & Rudel, 1976) y la variable dependiente será medida por la adaptación del test PROLEC-R (Cuetos, Rodrigue, Ruano, 2014). Las correlaciones fueron bajas sim embargo, se demostraron pequeñas correlaciones moderadas entre errores de RAN letras y exactitud en PROLEC letras (r = -0.41, p < 0.01) y exactitud en PROLEC palabras (r = -0.41, p < 0.01).