Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Comunicación entre padres e hijos y su influencia en el desarrollo emocional de los Niños de 4 a 6 años de edad en la comunidad de Dagar
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-12)
    La investigación tuvo como objetivo analizar la comunicación entre padres e hijos y como esta influye en el desarrollo emocional del niño, es por ello que este estudio es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional. Participaron 35 padres (20 madres,15 padres) y 20 niños entre las edades de 4 a 6 años de la comunidad de Dagar de la etnia Guna. Para el estudio se utilizó tres instrumentos, para padres un cuestionario de comunicación padres e hijos adaptados de Barnes y Olson (1982). La cual tiene tres componentes para medir el estilo de comunicación más predomina en los padres ya sea en la abierta, evocativa y ofensiva. Para los niños se le aplico un cuestionario de percepción de comunicación de padres e hijos así poder correlacionar los dos puntos de vista. Y por último se midió el desarrollo emocional de los niños adaptado de (Henao y García, 2006). Los resultados indican que la percepción que tiene los hijos en cuanto a cómo los padres se comunican, no es lo mismo que dicen los padres, sin embargo, se muestra una correlación entre la comunicación ofensiva y el desarrollo emocional es decir los hijos que reciben una comunicación ofensiva suelen ser capaces de regular la emociones, comprender las emociones y reconocer las expresiones faciales. Los padres que ejercen una comunicación evitativa causa a que los niños no expresen sus pensamientos por miedo a no ser escuchado y los padres que practican la comunicación abierta permite que la comunicación sea positiva y fluida entre su hijo.
  • Item
    Factor familiar asociado a la delincuencia juvenil en la Barriada El Alba. David, Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-14)
    Esta investigación que lleva por título el factor familiar asociado a la delincuencia juvenil en la barriada El Alba, tiene como finalidad principal demostrar que asociación existe entre el factor familiar y la delincuencia juvenil, identificando que tipos de factores familiares afectan la personalidad de los individuos y determinar cuáles son los motivos que llevan a los jóvenes a delinquir en este barrio. En el marco metodológico se puede observar el diseño transversal no experimental de investigación acción, el tipo de estudio lleva un enfoque mixto, con un alcance descriptivo, correlacional y explicativo. La población participante del estudio fueron los habitantes de la barriada El Alba ubicada en David Chiriquí, la muestra de 66 individuos a los que se les aplicó una encuesta para conocer la percepción del problema planteado. Como resultado de esta investigación se logró demostrar que si existe asociación entre el factor familiar y la delincuencia juvenil, determinando que los tipos de factores familiares que mayormente afectan la personalidad de los individuos son la violencia doméstica, la desintegración familiar, patrones familiares de consumo de drogas y alcohol, conflicto familiar, falta de disciplina y supervisión familiar y que los motivos que tienen mayor porcentaje de llevar a los jóvenes a delinquir fueron: consumo de drogas, abandono de los padres, maltrato por parte de sus familiares y abuso sexual.
  • Item
    Influencia de la familia en el rendimiento escolar de los estudiantes con discapacidad intelectual leve, IPHE, Santiago, 2020.
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-08-14)
    La presente investigación tiene como objetivo, analizar el cumplimiento de la familia, en cuanto al rendimiento escolar de estudiantes con discapacidad intelectual leve, en el Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), Veraguas, 2020. Es por ello que, se diseñó un estudio descriptivo, transversal no experimental, donde se consideró una población de 10 estudiantes y 2 docentes; a esta muestra se aplicó una encuesta estructurada de 20 preguntas cerradas con la finalidad de conocer el grado de participación, cumplimiento de obligaciones y responsabilidad de la familia; además, se aplica una encuesta de diez preguntas, dirigidas a los docentes, con el fin de complementar la información aportada por cada uno de los acudientes de los estudiantes con discapacidad intelectual leve.
  • Item
    Influencia de los estilos de crianza y creencias sobre la etapa de la adolescencia de los padres del Instituto Justo Arosemena
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)
    Los estilos de crianza están conformados por diversas prácticas, creencias y actitudes por parte de los padres, que son presentadas a través de la comunicación, demostraciones de afecto, aprendizaje de habilidades, autorregulación emocional y estrategias para el manejo de la conducta, sin embargo, con relación a la adolescencia los hijos presentan diversos cambios durante el periodo de transición en búsqueda de autonomía e independencia, que pueden incidir en el desarrollo de la etapa, dependiendo de la forma en la que los cuidadores ejerzan dichas prácticas o manifestaciones que pueden fortalecer o propiciar factores de riesgos en el proceso de socialización del adolescente. Es por esta razón, que la investigación tiene como objetivo principal, analizar la influencia de los estilos de crianza y creencias de los padres durante la etapa de la adolescencia y por consiguiente la percepción en cuanto a esto, por parte de sus hijos. El diseño de investigación es no experimental. El tipo de estudio es descriptivo, diagnóstico correlacionar y la muestra seleccionada es no probabilística intencional, escogiendo como participantes una muestra de padres y estudiantes de 8° y 11° del Instituto Justo Arosemena. Dentro de los resultados obtenidos, se muestra que tanto para padres como estudiantes, el estilo de crianza predominante es el democrático. Por otro lado, en cuanto a la influencia de los estilos de crianza y creencias, se observa que hay una significancia del estilo permisivo empleado por los padres en relación a las creencias de sexualidad que perciben sus hijos durante la adolescencia.
  • Item
    Los amigos de Zippy:
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-07-18)
    La sistematización del Programa Los amigos de Zippy (LAZ), se constituye en una oportunidad para dar a conocer una experiencia que trasciende las aulas escolares, y se ha convertido en un medio a través del que, escuela-familia-comunidad, intervienen de manera exitosa para asegurar el bienestar emocional de los niños y niñas que participan de este programa en Panamá. Para adentrarnos en esta experiencia impulsada inicialmente por el Banco HSBC, y ahora por Banistmo, S.A., debemos hacer referencia a los antecedentes del programa, es decir, sus inicios en el plano internacional y en el plano nacional; develar el contenido programático, estrategia de desarrollo y metodología que sugiere LAZ así como los objetivos y las metas que se propone alcanzar. En un segundo momento, interesa conocer los actores que intervienen en la puesta en práctica del programa, los roles que corresponde a cada uno de ellos; la estrategia de trabajo aplicada entre los diferentes actores en función de los objetivos programáticos y los principales desafíos a los que se han enfrentado durante el proceso. En tercer lugar, interesa conocer cuáles han sido los logros más significativos alcanzados, en atención a la población meta del programa que son los niños y las niñas que han participado del programa, así como el impacto en las escuelas y las familias. Finalmente, se deben recuperar las lecciones aprendidas a raíz de la implementación del Programa LAZ en Panamá, y que podrían servir de base para su réplica en otros contextos como también para fortalecer y adoptar medidas en lo que se está haciendo. Un aspecto que amerita especial atención es destacar experiencias de éxito alcanzadas en algunas escuelas en particular, dado el impacto que han ocasionado en la vida de los niños, niñas, educadores/ as, la familia o la escuela.