2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Influencia de los estilos de crianza y creencias sobre la etapa de la adolescencia de los padres del Instituto Justo Arosemena(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)Los estilos de crianza están conformados por diversas prácticas, creencias y actitudes por parte de los padres, que son presentadas a través de la comunicación, demostraciones de afecto, aprendizaje de habilidades, autorregulación emocional y estrategias para el manejo de la conducta, sin embargo, con relación a la adolescencia los hijos presentan diversos cambios durante el periodo de transición en búsqueda de autonomía e independencia, que pueden incidir en el desarrollo de la etapa, dependiendo de la forma en la que los cuidadores ejerzan dichas prácticas o manifestaciones que pueden fortalecer o propiciar factores de riesgos en el proceso de socialización del adolescente. Es por esta razón, que la investigación tiene como objetivo principal, analizar la influencia de los estilos de crianza y creencias de los padres durante la etapa de la adolescencia y por consiguiente la percepción en cuanto a esto, por parte de sus hijos. El diseño de investigación es no experimental. El tipo de estudio es descriptivo, diagnóstico correlacionar y la muestra seleccionada es no probabilística intencional, escogiendo como participantes una muestra de padres y estudiantes de 8° y 11° del Instituto Justo Arosemena. Dentro de los resultados obtenidos, se muestra que tanto para padres como estudiantes, el estilo de crianza predominante es el democrático. Por otro lado, en cuanto a la influencia de los estilos de crianza y creencias, se observa que hay una significancia del estilo permisivo empleado por los padres en relación a las creencias de sexualidad que perciben sus hijos durante la adolescencia.Item Programa terapéutico cognitivo conductual grupal, y reducción de síntomas depresivos en una muestra de adolescentes que asisten al Centro de atención integral (CAI)(REDES)El centro de atención integral CAI atiende una población adolescente en riesgo social, la mayoría presentan rasgos del trastorno depresivo. La OMS (2018) argumenta que este problema afecta al 20 % de la población adolescente a nivel mundial. El objetivo de la investigación es validar un programa cognitivo conductual para tratar la depresión y sus consecuencias en adolescentes en riesgo social. El diseño de investigación es cuasi experimental pre-test- post-test, con grupo control no equivalente, y un tipo de estudio descriptivo, lo cual permitió analizar las características de los participantes. La muestra estaba constituida por jóvenes de ambos sexos distribuidos 10 en el grupo experimental y 10 en el grupo control, con edades que oscilaron entre los 13 y 16 años. Los resultados permiten concluir principalmente que el programa disminuye los niveles de depresión.