17 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 17
Item Desarrollo de competencias para el aprendizaje móvil en estudiantes del Programa Académico en Chiriquí, provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación tiene como objetivo general evaluar la pertinencia entre las estrategias de educación a distancia aplicadas por los docentes y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes en el Programa Académico de UDELAS en Chichica. La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto aplicando el diseño transformativo secuencial en dos etapas (DITRAS). El estudio tiene un diseño no experimental y transeccional. También se consideró viable bajo el enfoque cualitativo la proyección del diseño de investigación acción. La investigación tiene un alcance descriptivo y correlacional. Como resultado se obtuvo, que son pocos los docentes que asignan actividades en donde los estudiantes deban grabar audios y videos. La investigación es una las asignaciones de mayor frecuencia, al igual que la elaboración de resúmenes, mapas, análisis, reseñas críticas, entre otros, los cuales los estudiantes entregan algunos elaborados manuscritos y otros utilizando Word. A pesar de que un alto porcentaje de estudiantes cuenta con un celular, son pocos los que disponen de las aplicaciones en el mismo. Las competencias desarrolladas por los estudiantes constituyen una debilidad y son muy pocas las actividades asignadas que requieren el uso de aplicaciones, por lo que existe poca pertinencia entre las estrategias aplicadas y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes.Item La procrastinación académica y su relación con la ansiedad en los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de psicología en UDELAS,sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La procrastinación académica parte de la idea en que las tareas provocan un cierto nivel de malestar emocional como por ejemplo la ansiedad y como consecuencia el estudiante posterga sus actividades académicas. El objetivo del presente artículo es analizar la correlación entre la procrastinación académica y la ansiedad rasgo. Para la recolección de los datos se aplicó dos instrumentos de evaluación utilizando el formato de escala Likert, el primero de ellos es la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010), y el segundo instrumento es el inventario auto descriptivo de ansiedad rasgo (IDARE) por Gorsuch, Lushene, y Spielberger (1970). La población seleccionada fueron 30 estudiantes de la licenciatura de psicología de sexto semestre. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, sí hay una relación entre procrastinación académica y ansiedad rasgo, se analizaron las diferentes dimensiones y sus correlaciones obteniendo una correlación positiva muy baja de 0.17 entre los componentes de postergación de actividades y la presencia de ansiedad, por otro lado, las dimensiones de autorregulación académica y presencia de ansiedad mostraron una correlación negativa baja de -0.26. Adicionalmente, para dar solución a la problemática estudiada, se diseñó una propuesta de intervención que consiste en un programa que brinda herramientas como la autorregulación emocional y la automotivación, para abordar la procrastinación académica. En cuanto el tratamiento de la ansiedad se incluye las técnicas de relajación como el Mindfulness y técnica de relajación progresiva de Jacobson.Item Competencias para la resocialización del privado de libertad: Análisis de un programa educativo post penitenciario(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El proceso de resocialización como la base del sistema penal indica que el fin dela imposición de una pena a una conducta establecida no sea castigar al sujeto infractor de la ley, creando en él conciencia, alejarlo de aquellos hábitos que lo llevan a delinquir, brindando la ayuda necesaria a través de distintos procesos individuales, que le permitan desenvolverse a través de una formación integral. El objetivo general de la investigación es el de diseñar, desarrollar y validar un Programa Educativo de resocialización post penitenciario con estrategias didácticas aplicable al centro carcelario de la provincia de Veraguas. La investigación cuenta con un enfoque mixto con preponderancia cualitativa. El diseño es cuasi experimental pre test y post test, con grupo control. Con un tipo de estudio descriptivo, transversal y explicativo. La población está compuesta por las personas privadas de libertad (PPL) del Centro Carcelario de la provincia de Veraguas, cuya población penitenciaria hasta abril de 2022 es de 685, de ellos 534están con condenas ejecutoriadas y 151 continúan sus procesos penales. Los resultados del estudio han demostrado que el Programa propuesto obtiene resultados estadísticamente significativos a p. 0.000 debajo del rango determinado(0.050), contribuyendo con la resocialización de las personas privadas de libertad.Item Adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima en adultos(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El objetivo de esta investigación fue conocer si existe relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. La metodología utilizada corresponde a un diseño de investigación de tipo no experimental de carácter transversal. El tipo de estudio fue descriptivo –correlacional. Se utilizó una muestra de 82 participantes adultos escogidos a través del uso de encuestas de Google Forms. Los resultados obtenidos muestran que la distribución de género de la muestra de 82 participantes es de 29 personas para el sexo masculino y 53 del femenino, siendo el sexo femenino el 64% de la muestra. En cuanto a las edades de la muestra, van desde los 18 hasta los 61 años de edad, siendo31 años el promedio total. Dentro de las conclusiones, el sexo masculino obtuvo mayor puntaje en la variable autoestima y las mujeres mayores puntajes en la variable de adicción a redes sociales, cabe destacar que el promedio de autoestima de la muestra general fue promedio, al igual que el uso de las redes sociales no marcó puntajes patológicos siendo una muestra sin dicha patología. Los datos posteriormente analizados mostraron que existe relación estadísticamente significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima, mostrando una correlación inversa, lo que se entiende como a mayor uso de redes sociales menor autoestima y viceversa. Estos resultados permiten observar que, aunque las personas hagan un uso normal delas redes sociales, de igual forma la autoestima es afectada.Item Percepción a cerca de las barreras y motivaciones para realizar actividad física en los recreos de los estudiantes de primaria de escuelas públicas de San Pedro Sula(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)Con el sobrepeso-obesidad, sedentarismo y baja auto-estima que enfrenta la niñez centroamericana, la escuela juega un rol determinante para contribuir a desarrollar ambientes saludables; sin embargo, se requiere explorar las barreras y los factores que inciden en la participación en actividades físicas de los alumnos de primaria durante los recreos escolares. El poder tener el mapeo de dichos determinantes, ofrecerá la posibilidad de diseñar una intervención para poder activar a los estudiantes durante los recreos escolares, en aras de propiciar mayor actividad física de moderada intensidad en el entorno de los recesos escolares, en un ambiente de Paz. Metodología: Participantes serán alumnos de dos escuelas de San Pedro Sula, Honduras, usando el constructo teórico Ecológico con grupos focales seleccionados en forma típica. El análisis será realizado con la codificación de la información siguiendo el análisis abierto, el axial y la codificación selectiva (Pitney y Parker, 2009), con el fin de poder definir las categorías de análisis de la información.Item Aprendizaje autónomo y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de UDELAS Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)Uno de los retos de las instituciones de educación superior en nuestros días es promover el interés de docentes y estudiantes por la investigación con el fin de lograr un impacto favorable en la producción científica. En tal sentido, la presente investigación se realizó con el fin de establecer la relación entre las habilidades de aprendizaje autónomo y las actitudes hacia la investigación en estudiantes de niveles avanzados de los programas de licenciatura de la Universidad Especializada de las Américas, Extensión Chiriquí. Para ello se empleó un diseño no experimental, transversal y un estudio en modalidad descriptiva y correlacional. Los participantes fueron 185 estudiantes quienes cursaban sexto, octavo y décimo semestre de estudios. Como instrumentos se emplearon el Cuestionario de Estrategias de Trabajo Autónomo (CETA) y la Escala de Actitudes hacia la Investigación Revisada (EACIN-R). Los resultados evidenciaron un nivel moderado de desarrollo de las estrategias de aprendizaje autónomo, siendo las de ampliación y preparación de exámenes las más empleadas y las de colaboración, las menos utilizadas. En cuanto a la actitud hacia la investigación se observaron niveles favorables moderados, aunque hubo discrepancia relevante entre la valoración de la investigación y el interés por involucrarse efectivamente en actividades de investigación. A su vez, se revelaron diferencias relevantes por facultad, aunque no en función del género. En concordancia con la hipótesis planteada, se constató correlación directa y positiva entre las estrategias de aprendizaje autónomo y la actitud hacia la investigación.Item Desafíos tecnológicos en la enseñanza relacionados con el currículo emergente por pandemia: Docentes Udelistas de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación que tiene como título: Desafíos tecnológicos en la enseñanza relacionados con el currículo emergente por pandemia en docentes Udelistas de Chiriquí, tiene como objetivo general: comparar la relación que hay entre los desafíos tecnológicos en la enseñanza con el currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19 en los docentes de la Universidad Especializada de las Américas, en Chiriquí. Como objetivos específicos: Identificar los tipos de desafíos tecnológicos que enfrenta el docente de la UDELAS, Chiriquí en su proceso de enseñanza aprendizaje, debido al currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19y determinar cuáles son las adecuaciones que ha tenido que realizar el docente de la UDELAS, Chiriquí al impartir sus clases, debido al currículo emergente, producto de la pandemia por COVID 19. La metodología utilizada tiene un diseño no experimental transversal, además es descriptivo, correlacional y explicativo. La población participante la constituyen los docentes dela UDELAS; en la extensión de Chiriquí, utilizando como instrumento de recolección de datos un cuestionario de encuesta con preguntas cerradas. Desafíos como el manejo del Zoom, Twitter y la plataforma Classroom fueron los mayormente encontrados y la adecuación de las horas y las estrategias interactivas a distancia, seguido de velar por las necesidades sin descuidar la calidad fueron las adecuaciones ante el currículo emergente por pandemia.Item Competencias de los profesionales en radiología médica que realizan estudios especiales en el Hospital Dr. Rafael Estévez(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)En esta investigación se valoró las competencias de los profesionales en radiología médica que realizan estudios especiales en el hospital Dr. Rafael Estévez. Se describió el manejo adecuado de la información, trato humanizado y los conocimientos de los profesionales sobre los estudios especiales realizados, la identificación de deficiencias en el manejo de medios de contrastes, y el cumplimiento de las medidas de protección radiológica. Esta investigación se enfocó en un diseño de investigación cuantitativo con un diseño no experimental transeccional, el tipo de estudios es descriptivo. Dando como resultado que, en relación al conocimiento de los estudios, manejo de la información, trato humanizado y habilidades blandas todas las respuestas fueron positivas, arriba del 58% afirmando que sí se cumplen estas competencias, pero en cuanto a la protección radiológica se pudo evidenciar deficiencias ya que los porcentajes más altos corresponden a respuestas negativas como con el uso de lentes plomados que en el 100% de los casos el licenciado no los utilizó. En cuanto al manejo adecuado de medios de contrastes, la deficiencia encontrada fue relacionada con la pregunta qué debe hacer el licenciado a los pacientes para saber si es alérgico a algún medicamento o alimento antes de administrar el medio de contraste en donde el 73% de los encuestados dijeron que no se les consultó. Por lo que son necesarias jornadas de actualización para los profesionales con el fin de mejorar las deficiencias encontradas en la realización de estudios especiales.Item Fonotáctica de las consonantes del idioma ngäbere(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El propósito de este estudio de caso y teoría fundamentada de diseño cualitativo fue desarrollar el inventario fonotáctico de los sonidos consonánticos del idioma Ngäbere con investigaciones ya publicadas acerca del idioma Ngäbere e informantes bilingües del Ngäbere y español que usaban su idioma natal en su diario vivir y que vivían o crecieron en la Comarca Ngäbe-Buglé. Como instrumento de recolección se utilizó una triangulación de datos —análisis documental, grabaciones de campo, entrevista, bitácora y observaciones—que resultaron en cinco tipos de corpus a la cual le aplicamos una reducción de análisis de datos abiertos, axial, selectivo y acústico para definir los resultados. La fonotáctica de los fonemas con sus alófonos de cada grafema consonántico del alfabeto Ngäbere, junto con su estructura silábica y escala sonora fueron los resultados de este estudio.Item El aprendizaje del idioma inglés con los recursos TIC: herramientas web 2.0 en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La creciente integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en el ámbito educativo implica investigar el cómo y en qué circunstancias estas herramientas apoyan a los estudiantes en el aprendizaje de un segundo idioma (López et al., 2018). Se hace necesario averiguar sobre los recursos TIC que utilizan frecuentemente los estudiantes en este aprendizaje. Así, este estudio tuvo como finalidad analizar los recursos TIC utilizados en el aprendizaje del idioma inglés por los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en las cuatro facultades ubicadas en su sede en la ciudad de Panamá.El estudio se realizó con un enfoque cuantitativo, no experimental y descriptivo. La encuesta se aplicó a 718 estudiantes (de un total 2645 estudiantes matriculados en las asignaturas de inglés en el segundo semestre de 2020). Algunos resultados relevantesfueron: 56% de los participantes cree que las herramientas Web 2.0 son pertinentes para aprender inglés y el 62% opina que son importantes para el aprendizaje de este idioma. Sin embargo, de 38% a 40% de los participantes expresaron como respuesta “no sé”, lo que indicaría que existe un empleo bastante incipiente de estas herramientas. Entre las redes sociales más empleadas en las clases, mostraron un claro predominio dos medios: YouTube, con 66% y Facebook con 18%. En cuanto a medios para manejo de videos y fotos, los tres principales fueron: WhatsApp (61%), Instagram (52%) y Pinterest (30%). Con referencia a medios noticiosos en inglés, el 65% optó por la opción de “ninguno”. Sin embargo, un 18% mira noticias de CNN y un 14% de la BBC. Desde la percepción de los participantes, los medios digitales les ayudan a mejorar aspectos básicos como ampliación de vocabulario y capacidad para interactuar en conversaciones o chat, e incluso para mejorar su escritura y empleo de la gramática.