7 results
Search Results
Now showing 1 - 7 of 7
Item Investigación criminal ante los delitos de violencia contra la mujer en Panamá Oeste año 2019 al 2020(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)La actual investigación se realizó, con el propósito de determinar la investigación criminal ante los delitos de violencia contra la mujer por parte de la Fiscalía Regional de Panamá Oeste de la sección de Familia año 2019 al 2020. En este sentido, la investigación que enmarcara el presente estudio es de tipo campo, diseño no experimental y de nivel descriptivo. En lo que respecta a la población, estuvo representada por once (11) profesionales que laboran en el departamento de investigación de la sección de familia de la Fiscalía Regional de Panamá Oeste y se encargan de gestionar los casos de violencia contra la mujer, por su parte, la muestra estuvo conformada por los once (11) profesionales de la mencionada institución, por lo que correspondió a un muestreo tipo censal. En cuanto a la técnica de recolección de información correspondió a la encuesta con su respectivo instrumento el cuestionario, el cual estuvo desarrollado en dos partes, la primera para dar a conocer los datos generales de los profesionales y la segunda estuvo orientada a Preguntas sobre la investigación criminal ante los delitos de violencia contra la mujer. En este orden de ideas, la investigación concluyó que los acontecimientos de estos actos contra el género se han intensificado debido a la falta de valores y cultura que discriminan y tientan con la seguridad y derechos que tiene la mujer.Item La violencia doméstica: más que un simple dato se trata de un tema que requiere ser atendido en la justa dimensión que amerita(Universidad Especializada de las Américas, 2018-11-29)El documento se refiere al maltrato y violencia doméstica, fenómeno que se desarrolla en el entorno familiar, y el cual ha pasado a un segundo plano de importancia. Por lo que hay que considerar los patrones de crianza en la familia, e ir contando ciclos de violencia en la familiaItem Influencia del consumo de bebidas alcohólicas en el aumento del delito de violencia doméstica(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)La presente investigación se realizó con el fin de analizar la influencia del consumo de bebidas alcohólicas en el aumento de la violencia doméstica en el Corregimiento del Chirú, Distrito de Antón, el mismo busca Identificar el tipo de violencia doméstica que afecta a los habitantes, Determinar la incidencia del consumo de bebidas alcohólicas en hombres y mujeres, evaluar los efectos del consumo de bebidas alcohólicas en el comportamiento de los habitantes del corregimiento del Chirú. La investigación es de diseño no experimental con un tipo de estudio de carácter descriptivo, cuenta con un enfoque mixto, porque se pretende observar el fenómeno tal y como sucede en la realidad. Con respecto a los resultados obtenidos mediante la técnica de recolección de datos, la población considera que con un 52.5% la violencia doméstica existe moderadamente, con un 60% consideran que si ha aumentado y con un 97.5% señalan como principal agresor de la violencia doméstica al hombre y la violencia que se percibe con mayor frecuencia es la violencia física con un 47.5%. En la comunidad del Chirú con respecto al consumo de bebidas alcohólicas los resultados arrojaron que con un 52.5% consumen alcohol ocasionalmente y su grado de consumo es de un 75%. A su vez con un 67.5% consideran que las bebidas alcohólicas descontrolan el comportamiento del individuo. En conclusión, se considera que la violencia doméstica que ocurre en la comunidad del Chirú se encuentra relacionada con el consumo de bebidas alcohólicas en los habitantes.Item La violencia doméstica asociada al femicidio en mujeres residentes en Changuinola(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El trabajo que se presenta trata sobre la violencia domesticas asociada al femicidio en mujeres residentes de Changuinola, como objetivo general tiene: comparar qué relación tiene la violencia doméstica y el femicidio en el distrito de Changuinola y como objetivos específicos tiene determinar qué tipo de violencia domésticas contra las mujeres adultas se presentan en el distrito de Changuinola, reconocer cuáles son las evidencias de femicidio contra las mujeres que se presentan en el distrito de Changuinola. La metodología a utilizar es de diseño mixto (cuantitativo y cualitativo) tipo de estudio, es en base al enfoque de diseño del estudio mixto, la población consta del personal de investigación encargado de estos casos en cuanto las técnicas y los instrumentos a utilizar se utilizaron: encuesta (cuestionario estadístico) y entrevista (formato de guía estructurado). Los resultados demostraron que hay diferentes tipos de violencia doméstica en el entorno del hogar mostrados en el trabajo de investigación, en donde los casos que hay actualmente son ocasionados por agresión física, lo que se busca es ver los tipos de variantes y si hay relación o no con el delito de femicidio, así comprobar ver cuáles son las causas, del por qué llegan a cometer este tipo de delito en contra de la mujer.Item Cómo afecta la estructura y dinámica familiar a los condenados por violencia doméstica en la provincia de Herrera año 2018(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-12)En Panamá el índice de violencia contra la mujer y los condenados por dicho delito va en aumento y sus efectos son negativos para la sociedad. En el presente estudio se presentará la relación que existe entre la estructura familiar y el comportamiento agresivo de los condenados por violencia doméstica en la Provincia de Herrera. En Panamá se ha experimentado un cambio jurídico radical en el enfrentamiento de la violencia doméstica con la implementación del Sistema Penal Acusatorio. Es decir, existe un problema de violencia, y existe leyes que lo condenan, pero no existe un lugar/programa donde ellos puedan ser rehabilitados y reinsertados nuevamente a la sociedad, porque pagan condena y vuelven a reincidir, el propósito de este estudio es crear un espacio en la Defensa Pública de Herrera, específicamente en la fase de cumplimiento cuando hayan cumplido las 2/3 parte de la condena, puedan recibir ayuda psicológica y social con profesionales calificados. Este estudio cuantitativo de tipo descriptivo, propone la creación de un programa psicológico social para los condenados, se realizará a través de entrevista a los condenados y familiares, para luego analizar y sintetizar la información y con los resultados continuaremos con las conclusiones y recomendaciones.Item Intervención psicológica en pacientes que laboran en la Policía Nacional de Panamá que asisten a la Clínica a la sección de Psicología(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-14)La práctica profesional se inició en octubre del 2017, culminándose el 26 de febrero del 2018, en dónde se trabajó con cinco individuos (tres masculinos y dos femeninas), en edades de 28 a 56 años, a los cuales se les ofreció atención por parte de la sección de psicología de la Policía Nacional, cuyo objetivo principal es implementar intervenciones psicoterapéuticas con el fin de mejorar los estados psicológicos de las unidades policiales. Para implementar las terapias en la institución policial primero se realizó las evaluaciones correspondientes que constaron de una entrevista, dos pruebas psicológicas, y una correlación de todos los instrumentos científicos utilizados con el fin de hacer un diagnóstico clínico el cual arrojo que los siguientes resultados; el 29% de las tenciones están diagnosticadas por violencia doméstica, un 29% por ansiedad, depresión mayor un 14%, colopatía el 14% y situaciones de pareja el 14%. Partiendo de los diagnósticos se les aplicó los siguientes tratamientos psicoterapéuticos acorde a las necesidades individuales de la población beneficiaria, se implementó Terapia cognitiva, conductual, terapia de corte psicodinámico e intervenciones psicoeducativas a paciente con problemas de violencia doméstica, depresión mayor, descontrol emocional. En la población atendida se observó posteriormente cambios significativos en el estado del humor donde manifestaban estar más relajados y con pensamientos positivos, mejoras en las relaciones laborales y de pareja.Item Rol del trabajador(a) social de UPAVIT frente al delito de violencia doméstica en el nuevo procedimiento de justicia penal(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-14)Hoy día se ha registrado diversos cambios en lo político, económico, cultural y social, lo que ha obligado a redirigir la forma de intervención de las diversas profesiones, una de ellas es el trabajo social. El respeto a los derechos de la víctima del delito constituye un elemento fundamental para consolidar el sistema de libertades y garantizar un mejor ejercicio de los derechos humanos en un estado democrático. Es importante determinar que con la reciente afiliación del área de trabajo social a la Administración de Justicia el Trabajo Social ha evolucionado hacia una implementación de un nuevo modelo, accediendo la integración del peritaje social, y al mismo tiempo mostrando una interposición multidisciplinaria y transdiciplinaria gestándose a dar respuestas a los numerosos problemas sociales. Esta práctica se ha ido gestando a partir de la necesidad de brindar respuesta a las problemáticas sociales que se purifican en los procesos judiciales. en este estudio se retoma las premisas epistemológicas y ontológicas que respaldan la intervención de Trabajo Social en la Administración de Justicia. Ello implica la necesidad de identificar a las víctimas en un ámbito independiente y las bases legales indispensables para la correcta y pertinente atención de las víctimas de Violencia domesticas establecidas por ley. Este trabajo de grado tiene como objetivo aportar información relacionada a la función del Trabajador de la Unidad de Protección a Víctimas y los Testigos frente al delito de Violencia Doméstica en el Nuevo Procedimiento de Justicia Penal en Veraguas.