3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Las audiencias de la fase de investigación(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-07)El Informe trata sobre mi experiencia en la pasantía que realice durante el período comprendido del 10 de junio de 2015 al 10 de julio del mismo año en los Juzgados de Garantías del Segundo Distrito Judicial en la provincia de Coclé, como requisito para optar al grado de Maestría en Sistema Penal. La Universidad Especializada de las Américas nos presentó varias opciones de las cuáles elegí ir a conocer cuál era la dinámica en el desarrollo de las audiencias dentro del esquema del recién implementado Sistema Penal Acusatorio, dado que necesitaba comprobar lo aprendido en clases, con la realidad en una sala de audiencia; y pude observar que el sistema nos presenta un nuevo orden en la composición de los sujetos procesales y un extenso catálogo de audiencias previas a la fase de investigación, todas importantes, por eso opté en analizar tres de ellas: las audiencias de control de la aprehensión, la audiencia de formulación de la imputación y la audiencia de medidas cautelares personales, las cuales consideré son medulares en la dinámica procesal. El informe acopia la dinámica real de la audiencia de control de aprehensión de un individuo aprehendido en flagrancia o por disposición del fiscal, el plazo legal y el respeto al derecho humano. Se abordó la importancia de la audiencia de formulación de imputación. A quién le corresponde comunicar, cuáles son elementos necesarios para imputar, que efectos produce la imputación. Examinamos sobre la audiencia de medidas cautelares personales luego de la reforma procesal penal, qué cambios se realizaron, cuál es su finalidad, quién la solicita, cómo se controla, quién la concede, en qué momento pueden ser aplicables. Al final del informe presentaré las conclusiones y recomendaciones.Item Factores de riesgo por parte de las víctimas, que facilitan a realizar el delito de robo, distrito de Penonomé. 2018-2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-02-25)La investigación permite conocer los factores que influyen en las personas, que permiten la comisión del delito de robo, como una forma de reconocerlos y poder disminuir hechos como estos en el distrito de Penonomé. Este estudio destaca la importancia de un problema que la sociedad vive cada día, a través de la investigación se logró conocer los factores de riesgos más frecuentes que trae como consecuencias el delito de robo, ya sea con amenazas, intimidación o el uso de armas; luego describiendo los aspectos teóricos que sustentan la investigación, estableciendo objetivos sobre las horas de incidencia, los tipos de víctimas y las consecuencias que dejaron en las personas que sufrieron este acto. La investigación se realizó por medio de un estudio cualitativo descriptivo, se extrajo una muestra de 25 personas donde se aplicó una encuesta a un grupo de individuos entre 18 a 35 años, residentes en el Distrito de Penonomé, esto brindó a la población herramientas para la prevención de ser víctimas de un robo y así evitar la posibilidad de ser asaltado.Item “Intervención cognitivo conductual en mujeres víctimas de violencia psicológica con depresión de CINAMU - Los Santos”(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-15)El propósito de esta investigación es el de poner en ejecución un plan de intervención terapéutico que se fundamente en el modelo cognitivo – conductual en mujeres víctimas de violencia psicológica con depresión que asisten a CINAMU de la provincia de Los Santos. Se busca con el presente estudio determinar si la violencia psicológica en las mujeres puede provocar depresión y si el modelo cognitivo – conductual puede ser eficaz para que la mujer supere dicha situación. Se trata de una investigación cuantitativa, no experimental, descriptiva. Para obtener información de campo se valió de instrumentos y técnicas como la Escala de depresión de Beck y de desesperanza las cuales se aplicaron antes y después del tratamiento, o sea en formato pre y post test. La investigación se apoya en una consulta profunda de aspectos teóricos y conceptuales que permitieron comprender el fenómeno de la violencia psicológica y de la depresión, así como del modelo cognitivo conductual. Se presenta un plan terapéutico el cual fue implementado en mujeres víctimas de violencia psicológica con depresión. El plan terapéutico consta de 12 sesiones en las cuales se desarrollaron diferentes técnicas de intervención cognitivo conductual. Se concluye que se cumple la hipótesis de trabajo la cual señala que la terapia cognitivo conductual es eficaz en mujeres víctimas de violencia psicológica que presentan depresión.