3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Guía para la estimulación del arte creativo en la práctica educativa de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista, del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Extensión de Tocumen(Universidad Especializada de las Américas, 2019-03-30)El presente Proyecto es una Guía para la Estimulación del Arte Creativo en la práctica educativa de estudiantes con El Trastorno del Espectro Autista, del Instituto Panameño de Habilitación Especial. Se describe una serie de estrategias y técnicas, que emplea el arte como herramienta eficaz para mejorar la creatividad, comunicación y el fortalecimiento de las relaciones interpersonales por medio de talleres de pintura, dibujo y modelado. El objetivo principal del proyecto se encamina en Diseñar una Guía Didáctica para la estimulación del Arte Creativo en los estudiantes con el Trastorno del Espectro Autista como medida de Intervención Pedagógica. Para la investigación se aplicó un instrumento dirigidos a los docentes de educación especial, que atienden a estudiantes con el Trastorno del Espectro Autista, en donde los resultados evidencian que el 66% de docentes carecen de conocimiento sobre los métodos y técnicas adecuados para trabajar arte creativo en esta población, y este hallazgo sustenta la necesidad de crear una Guía Didáctica. El proceso de validación e implementación del proyecto nos muestra cambios significativos tanto para el docente como los estudiantes. Para el estudiante permite experiencias educativas, en donde represente su mundo interno y externo a través de actividades artísticas y desarrolle sus competencias. Para el docente la confianza de emplear métodos y técnicas adecuadas, que ayuden a variar sus clases como también un mayor conocimiento teórico- práctico. Se concluye, que las experiencias enriquecidas por medio del arte permiten el aprendizaje significativo en los estudiantes con discapacidad, porque constituye una intervención pedagógica, en donde la enseñanza se transforma en juego, y sus necesidades son cubiertas de forma didáctica y lúdica.Item Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)La presente investigación que lleva por título, Estrategias de enseñanza efectiva para el aprendizaje de lectoescritura, en pandemia, estudiantes, Escuela Alto Estrella tuvo como objetivo general reconocer la efectividad que tienen las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la lectoescritura en pandemia en estudiantes de la Escuela Alto Estrella. De igual forma, busca identificar qué tipo de estrategias de lectoescritura, utilizan los docentes durante la pandemia con los estudiantes. Logrando analizar las evidencias de aprendizaje en la lectoescritura que presentan los estudiantes de la Escuela Alto Estrella. La metodología utilizada en esta investigación es mixta de análisis descriptivo, enfoque y diseño cuantitativo, no experimental. La población estuvo formada por 12 docentes de la Escuela de Alto Estrella, 225 estudiantes, 112 padres de familia. De los cuales participaron como muestra: 10 docentes, 10 estudiantes y 10 padres de familia. De acuerdo a los resultados obtenidos de la encuesta aplicada a los docentes el 100% confirman que aplican técnicas y metodología adecuadas en los módulos en este centro educativo para que sus estudiantes logren la lectoescritura, teniendo en cuenta su entorno. Porque la pandemia ha afectado el proceso por falta de interacción docente y muchos padres, aparte de no contar con el recurso económico tampoco saben leer, por lo que no pueden apoyar a sus hijos.Item Técnicas y recursos didácticos en estudiantes con discapacidad intelectual leve aplicado en dos escuelas del distrito de Santiago, 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-02-15)Técnicas y recursos didácticos en estudiantes con discapacidad intelectual leve aplicado en dos escuelas del distrito de Santiago, 2019. Las técnicas didácticas o de aprendizajes, e igual los recursos didácticos, son herramientas mediadoras que sean puentes en los procesos de viabilidad comprensiva de los procesos prácticos de la lectura, especialmente en la población de estudiantes con discapacidad intelectual leve. Las técnicas, en su sentido amplio, se pueden conceptualizar como el conjunto de pasos metodológicos y procedimientos que tienen como propósito alcanzar aprendizajes efectivos y significativos. Los recursos didácticos, en cambio, son medios que facilitan la ejercitación activa de los procesos de construcción de las experiencias educativas en niveles estandarizados y aproximaciones de calidad. Dimensiones que hay que contemplar, tomar en cuenta en los procesos de comprensión lectora en los estudiantes regulares, pero, en especial en aquellos que presentan niveles de discapacidad intelectual leve, como son: 1) la dimensión de reconocimiento; 2) la de comprensión lectora, y, 3) la dimensión de afectividad. La discapacidad intelectual leve que se puede concebir, definir como aquellos trastornos de orden psicobiológico-motor en los seres humanos que impide realizar una vida normal en cuanto a la estructuración lógica del conocimiento por la disfuncionalidad de algunos órganos de la persona para articular ideas, expresar ideas o leer con fluidez y corrección.