2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La ergonomía vinculada a alteraciones musculoesqueléticas en profesionales contables de Potrerillos Abajo(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Este estudio cuyo nombre es la ergonomía vinculada a alteraciones musculoesqueléticas en profesionales contables de Potrerillos Abajo, tiene como objetivo general comprobar la relación de la ergonomía en la aparición de alteraciones musculoesqueléticas en las profesionales contables, y como objetivos específicos determinar las alteraciones musculoesqueléticas que padecen las profesionales contables de la comunidad de Potrerillos Abajo, detallar qué tipo de elementos ergonómicos son utilizados por las profesionales contables de Potrerillos Abajo y evidenciar las posturas adoptadas por las profesionales contables de Potrerillos Abajo durante la realización de sus actividades laborales y de la vida diaria. La metodología utilizada tuvo un enfoque cualitativo de investigación acción, la población motivo de estudio estuvo constituida por tres profesionales contables, las cuales laboran en diferentes empresas de la comunidad. El instrumento de recolección de datos utilizado fue una entrevista. Los resultados obtenidos demostraron que las alteraciones musculoesqueléticas se encuentran vinculadas con la ergonomía en esta población estudiada, tal y como lo demostraron los resultados obtenidos cuando se evidenciaron las alteraciones musculoesqueléticas y cuando se detallaron los tipos de elementos ergonómicos utilizados por cada una de las participantes.Item Sobreesfuerzo físico asociado a lumbalgias en la Brigada Occidental del Servicio Nacional de Fronteras, Barú(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Este estudio que trata sobre el sobreesfuerzo físico asociado a la lumbalgia en la Brigada Occidental del Servicio Nacional de Fronteras, Barú tiene como objetivo general demostrar la relación que existe entre el sobreesfuerzo físico y la aparición de lumbalgia. Como objetivos específicos se expresan los siguientes: identificar los tipos de labores que desencadenan sobreesfuerzo físico y lumbalgias, determinar cuál es la prevalencia de lumbalgia y los tipos de lumbalgia y describir los ejercicios fisioterapéuticos recomendables para la prevención de lumbalgias en las unidades. La metodología utilizada tuvo un diseño no experimental transversal (descriptivo) y el tipo de estudio es una investigación cuantitativa. La población motivo de estudio estuvo compuesta por 43 unidades de la Brigada Occidental. El instrumento de recolección de datos fue un cuestionario de encuesta realizado de manera virtual con un total de 17 preguntas que cuentan con 5 opciones a elegir. Los resultados demostraron que se da una lumbalgia mecánica con un 46.5% dentro de los participantes encuestados. Concluyendo que el sobreesfuerzo físico o laboral es unos de los factores que provoca la lumbalgia mecánica dentro de estos participantes, ya que este tipo de lumbalgia se da por movimientos bruscos, sobre cargas y movimientos repetitivos.