Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Intervención psicológica a personal uniformado del Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT), Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-30)
    Los factores de riesgo psicosocial en las tropas militares y policiales han existido desde siempre, pero la atención psicológica que se les ha ofrecido ha sido insuficiente, se puede observar varios estudios que determinan la existencia de factores de riesgo psicosocial en las filas militares y policiales. La exposición constante al estrés por el cual permanecen los policías conlleva un deterioro emocional, afectando su entorno psicosocial, por lo que soportan estímulos de respuestas negativas comparados a una población donde se desenvuelven.
  • Item
    Intervención psicológica en terapia de grupo para condenados por un delito de violencia contra la pareja, en el Centro de Salud Magally E. Ruiz del Ministerio de Salud en Panamá Oeste
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-12)
    El presente Trabajo de Grado, donde se sustenta el Informe de la Práctica Profesional como opción de la Maestría en Psicología Clínica con Especialización en Psicoterapia Integrativa, es una recopilación de las actividades realizadas, mediante la intervención psicológica en participantes de grupos condenados por un delito de Violencia Doméstica a una medida de suspensión o sustitución de la pena de prisión, condicionada a la realización de un programa de intervención específica, en el Centro de Salud Magally E. Ruiz del Ministerio de Salud en la Región de Panamá Oeste. El programa de tratamiento consiste en una intervención psicológica con un formato grupal. Este programa es una medida curativa para individuos agresores que han sido juzgados; algunos han pagado parte de sus condenas privados de libertad y en los últimos años se les permite concluir la misma en dicha terapia. Los grupos se componen de una media de entre 20 y 25 participantes. La duración del programa oscila entre 8 y 18 meses, dependiendo del sujeto, su nivel de riesgo de reincidencia, la duración de la condena, el medio en que se desarrolle el programa y la evolución de los participantes. Esta experiencia me permitió observar de cerca las unidades terapéuticas de las que consta el programa y sus variables siendo las más específicas: las motivaciones para el cambio, la identificación y expresión de las emociones, las distorsiones cognitivas y creencias irracionales, asunción de responsabilidad y mecanismos de defensa, empatía con la víctima, violencia física y control de la ira, agresión y coerción sexual en la pareja, violencia psicológica, abuso e instrumentación de los hijos, género y violencia de género y la prevención de recaídas.