Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Programa de capacitación docente para profesores-investigadores indígenas del Centro de Investigación sobre Educación para los Pueblos Indígenas (CIEPI)-UDELAS
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-16)
    El proyecto denominado Programa de Capacitación Docente para Profesores-Investigadores Indígenas del Centro de Investigaciones sobre Educación para los Pueblos Indígenas (CIEPI)-UDELAS aborda dos áreas de prioridad para esta universidad: Docencia e Investigación, los cuales son fundamentales para quehacer académico de los profesores. El proyecto desarrolla dos etapas o fases para lograr o cumplir los objetivos propuestos que son capacitación de los profesores indígenas en investigación, enfocado en dos paradigmas de la investigación: Investigación con enfoque cualitativo y cuantitativo. Desde luego se desglosa más específico a los tipos de investigación etnográfico (la Cualitativa) y experimentales, cuasiexperimentales, etc. (La Cuantitativa). La siguiente etapa que aborda el proyecto, es la formación de los estudiantes en la metodología de la investigación como semilleros de investigadores, en el decanato se le ha llamado “Udelistas en Pro de la Investigación”. Este proyecto, contiene tres capítulos. En el primer capítulo aborda antecedentes teóricos, diagnóstico de la situación actual, la justificación, objetivos, población beneficiaria, ubicación del proyecto y las instituciones involucradas. En el siguiente capítulo, capítulo II, se plantea la descripción del proyecto, una breve sustentación teórica, y la propuesta de intervención, con todos los elementos que se exige y los componentes que acompañan el proyecto: producto, programa y presupuesto. Y en el último capítulo, se describe los resultados esperados del proyecto.
  • Item
    Sistema alimentario tradicional Emberá de la comunidad de Emberá Puru. Comarca Emberá, Panamá, 2019
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-09-16)
    Existe un deterioro del sistema alimentario tradicional de las comunidades indígenas, siendo este un patrón a seguir en el presente siglo. Debido al desafío al que el mundo se enfrenta por el incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: analizar el sistema alimentario tradicional Emberá en la comunidad de Emberá Puru. Materiales y métodos: se trata de una investigación de diseño no experimental de tipo descriptivo, cohorte transversal, con una muestra de 131 personas de la comunidad de Emberá Puru de ambos sexos entre edades de 18 a 67 años en la comunidad de Emberá Puru. Dicha investigación se realizó desde agosto 2019 a febrero de 2020, mediante la aplicación de una encuesta para la evaluación sociodemográfica, estado nutricional, obesidad periférica y análisis del sistema alimentario tradicional Emberá. Resultados: se encontró que los sujetos muestreados en su mayoría tienen terrenos de cultivo el 83.21%, sin embargo, el 51.00% obtiene sus alimentos de las tiendas o supermercados, entre sus principales frecuencias de consumo diario se encuentran las grasas, azúcar y sal. También se encontró que un gran porcentaje de la población está en un rango normal, pero el 35.88% tiene sobrepeso y obesidad. Conclusión: el sistema alimentario tradicional Emberá ha sufrido un cambio importante por factores, económicos, sociales, tecnológicos y culturales. Así mismo hay una población con riesgo de padecer ECNT.