3 results
Search Results
Now showing 1 - 3 of 3
Item Factores predisponentes a sedentarismo influyentes en hipertensión arterial. Adultos. 40- 65 años. Rincón Largo. Dolega Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-15)El presente estudio de investigación que lleva como título “Factores predisponentes a sedentarismo influyentes en hipertensión arterial. Adultos. 40- 65 años. Rincón largo. Dolega Chiriquí”. Tiene como objetivo general: Reconocer los factores predisponentes al sedentarismo influyentes en hipertensión arterial en adultos entre 40-65 años en la comunidad de Rincón Largo, Dolega, Chiriquí 2020, como objetivos específicos: analizar los factores predisponentes al sedentarismo que posee están población adulta entre 40-65 e identificar el nivel de conocimientos de la población sobre los factores que influyen en la hipertensión arterial. La metodología utilizada es de tipo cuantitativo, no experimental, transversal lo cual permitió mantener una visión de la variable estudiada en la población. El estudio es exploratorio, descriptivo. El lugar de estudio presenta una población de 186 personas en el rango de 40 a 65 años, siendo la muestra de 50 personas y la técnica de recolección de datos utilizada fueron cuestionarios de encuestas. A través de este estudio de investigación se logró conocer los factores predisponentes a sedentarismo influyentes en hipertensión arterial como lo es el sexo, la edad, alimentación, actividad física, antecedentes personales, tipo de trabajo. Con el resultado obtenido de las encuestas realizadas permite brindar estrategias a la población de Rincón Largo, Dolega, creando conciencia a través de la docencia y orientación de dichos factores de riesgo que son desencadenantes de esta silenciosa y asintomática enfermedad.Item Factores predisponentes presentes en mujeres de 15-49 años diagnosticadas con cáncer de mama, Bugaba(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)El presente trabajo tiene como objetivo primordial comprobar los factores predisponentes presentes en mujeres de 15 a 49 años, en la comunidad de Bugaba, diagnosticadas con cáncer de mama. El tipo de investigación es cuantitativa, no experimental, transversal. Es una investigación con carácter descriptiva, correlacional y explicativa. La población está constituida por 1,096 féminas cuyas características es el factor riesgo en estudio. El tamaño de la muestra para encuestar es de 64 femeninas con un nivel de confianza de 90%. En este análisis, se logró conocer los elementos predisponentes presentes en mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, entre los que se encuentra el sexo, la edad, la raza, herencia, sueño, el sedentarismo, actividades físicas, hábitos alimenticios y el estrés. Por medio de las encuestas realizadas, se lograron resultados que brindan estrategias de información de acuerdo con el problema de interés, con el fin de promover y prevenir el cáncer de mama, para disminuir la cantidad de mujeres con esta enfermedad y puedan mejorar su calidad de vida.Item Factores predisponentes asociados a infecciones respiratorias, menores de 5 años, Volcán, Tierras Altas(Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-14)El trabajo tiene como objetivo principal analizar los factores predisponentes a infecciones respiratorias en menores de 5 años en la comunidad de Volcán, así como describir su cuadro clínico, indagar las causas y factores ambientales que contribuyen a su aparición, reconocer las características en el cambio climático que pueden relacionarse con la enfermedad y verificar los cuidados de enfermería. La metodología utilizada tiene un diseño mixto de investigación contextualizada, tipo descriptivo, correlacional y explicativo, porque se basa en la investigación de un problema presente en condición natural y muy frecuente. Dicho estudio va dirigido a los pacientes menores de 5 años que presentan o tienen antecedentes de infecciones respiratorias. Se utilizó, como instrumentos la entrevista y la encuesta a los familiares a cargo de estos menores para recabar información sobre el problema de investigación y caracterizar todos aquellos factores que contribuyen al desarrollo de infecciones del tracto respiratoria en la población estudiada. El estudio reveló que los factores predisponentes más comunes que se asocian a las infecciones respiratorias son: inadecuada estructura y limpieza de la vivienda, hacinamiento, cambios climáticos en especial la temporada lluviosa, bajo nivel económico, alimentación inadecuada, falta de controles de salud y esquema de vacunas incompleto. A su vez los resultados muestran que la fiebre, tos seca, disnea, rinitis, congestión y secreción nasal es la sintomatología más común en los menores de 5 años que padecen infecciones respiratorias.