Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    “Disposición final de los envases de agroquímicos en el cultivo de arroz de secano en el corregimiento de Santa María”
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    Los plaguicidas agrícolas juegan un papel importante en la protección de los cultivos de plagas y enfermedades en el país, de esta manera se pueden obtener los mayores beneficios y se evita que los cultivos sean dañados por organismos nocivos (llamados plagas). El uso de agroquímicos puede generar riesgos para la salud humana y animal identificados en el envenenamiento agudo y / o crónico y para el medio ambiente en términos de contaminación. Por lo tanto, los peligros para la salud humana pueden ser causados por la exposición directa (trabajadores industriales, aplicadores y operadores) y la exposición indirecta (consumidores y personal durante el uso), especialmente los envases vacíos que finalmente eliminan estos productos. En el presente trabajo, nuestro tema tiene como título “Disposición final de los envases de agroquímicos en el cultivo de arroz de secano en el corregimiento de Santa María”. El objetivo general de investigación es conocer si los productores de arroz realizan un manejo adecuado de los envases agroquímicos en su disposición final, evitando así una contaminación ambiental. El tipo de diseño metodológico utilizado en esta investigación es de tipo mixto combinando el enfoque cualitativo y cuantitativo con el diseño no experimental, la población en estudio son los productores de arroz secano del corregimiento de Santa María de la provincia de Herrera.
  • Item
    Riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores en la manipulación de los instrumentos en la Central de Esterilización y la aplicación de las normas de bioseguridad
    (Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-30)
    El objetivo de la investigación es identificar los riesgos biológicos a los que están expuestos los trabajadores ante la manipulación de los instrumentos hospitalarios y determinar si el trabajador aplica las normas de bioseguridad para dicha actividad realizada en la central de esterilización del Hospital San Miguel Arcángel en el Distrito de San Miguelito. La población finita estuvo conformada por los 17 trabajadores que allí laboran. Tomando como área de investigación el área sucia o contaminada de la central de esterilización, aplicando la siguiente metodología: encuesta a los trabajadores sobre los riesgos biológicos y la aplicación de las normas de bioseguridad para realizar los procesos y así conocer la percepción que tienen frente a la exposición de estos riesgos y si aplican las normas de bioseguridad; una lista de chequeo para uso del encuestador. Del resultado de la investigación se evidenció que el trabajador al manipular los instrumentos hospitalarios que llegan sucios o contaminados a la central de esterilización no aplican de forma correcta la normas o medidas de bioseguridad, lo que nos indica que existe una considerable deficiencia en cuanto al conocimiento de los riesgos biológicos y las normas de bioseguridad. A pesar de contar con un manual sobre las normas de bioseguridad dentro de la central de esterilización y se le da una inducción al trabajador en su primer día de trabajo, más dos semanas de entrenamiento, no es suficiente para reforzar los conocimientos de los trabajadores en cuanto a riesgos biológicos y la importancia de las normas o medidas de bioseguridad. Esta situación nos indica que se debe brindar capacitaciones a los trabajadores sobre estos temas para concientizarlos y así preservar la salud de los mismos y crear ambientes seguros de trabajo, vigilancia del cumplimiento de las medidas de bioseguridad y abastecimiento de los equipos de protección personal.
  • Item
    Impactos que producen los desechos sólidos en la fuente hídrica del bosque el Colmón de Macaracas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    Con este proyecto de investigación se pretende determinar el impacto que provocan los desechos sólidos del vertedero a cielo abierto, ubicado en el Bosque Colmón de Macaracas, sobre una de sus fuentes hídricas “La Quebrada del Vertedero”. Se evaluará el impacto social que ocasionan los desechos sobre la comunidad aledaña al área protegida. El tipo de estudio es descriptivo porque identifica y categoriza el tipo de desechos sólidos presente en la Quebrada del Vertedero y explicativo porque identifica sus efectos sobre el área protegida. Al igual que describe las opiniones de los pobladores de la comunidad Los Plumas Negras. La metodología está constituida por dos fases, la categorización del tipo de basura presente en el cauce y la aplicación de encuesta a la comunidad “Plumas Negras” ubicada en los límites y guía de observación de campo. Los datos se procesarán en Microsoft Word y Excel, obteniéndose un 81% de desechos inorgánicos, son plásticos y otros; un 19 % de desechos orgánicos como tela y huesos de animales. El impacto social que ocasiona la disposición inadecuada delos desechos orgánicos e inorgánicos del vertedero, afectan el bienestar (calidad de vida) de la comunidad con el aumento de los niveles de moscas, mosquitos, roedores y malos olores. El 81% de los encuestados consideran que el vertedero es un peligro. Los hallazgos encontrados son tan contundentes como el hecho de que los lixiviados productos de los desechos del matadero pueden contaminar directamente el agua de la quebrada.