2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item El karate – do shotokan como alternativa integral ante consecuencias y prejuicios de la discapacidad hipoacusia.(Facultad de Biociencias y Salud Pública, 2017-08-16)Esta investigación se efectuó con personas que presentan discapacidad auditiva a quien se le aplicó un programa para la mejora de atención y modelación de la conducta. Se utilizó un programa de refuerzo positivo y la práctica de Karate – do Shotokan A los individuos se les aplicaron métodos de modelación para la mejora de la atención y la conducta. La práctica del Karate – do Shotokan y los refuerzos positivos, promovieron, la mejora de la atención, y comprensión del entorno en los sujetos. La información recolectada evidencia que la práctica del Karate – do Shotokan y los refuerzos positivos promueve efectos positivos sobre la actividad mental de los sujetos. Además los ejercicios de coordinación promueven mejoras en la atención. Es posible que se estén dando nuevas conexiones neuronales que estarían ayudando a mantener un mejor estado de salud y rendimiento al realizar sus funciones. Además, de que la practica continua conlleva un código conductual que al implementarlo correctamente en las secciones de entrenamiento permite una modificación psíquica al practicante. La aplicación del Karate – do Shotokan como actividad física integral en jóvenes con discapacidad auditiva trae consigo beneficios físicos, mentales y psíquicos para la mejora de la atención y conducta.Item Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia. Pacientes pediátricos: Hospital Materno Infantil José Domingo de obaldía(Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-01)El estudio tiene el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El tipo de investigación según su enfoque es mixto, porque recaba información cuantitativa y cualitativa; según su alcance es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas son: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de diez pacientes, en un rango de edad de ocho a 11 años de edad; ocho pacientes de sexo masculino y dos, del sexo femenino.