Search Results

Now showing 1 - 10 of 152
  • Item
    Historia oral sobre los desastres naturales: diluvio y huracán en el pueblo Guna
    (Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)
    El ensayo desarrolla sobre los desastres naturales a través de la historia oral como son: huracán y diluvio que experimentaron los gunas, según relatos de Babigala1”. La información fue procesada y recopilada mediante una guía de entrevista a un informante clave, poseedor de conocimientos tradicionales. Además, se revisaron documentos bibliográficos virtuales y físicos. Se identificaron personajes como Aiban y Galibe2que experimentaron el diluvio y huracán. También, fue evidente que en los tiempos de Aiban y Galibe, antes de los desastres, la actitud de la gente no era agradable, eran pervertidas. Uno de los presagios que comúnmente aparecía era el chillido frecuente del viento como si fueran aves. En los tiempos de Aiban y Galibe, el diluvio y elhuracán destruyeron comunidades, estos vientos devastadores se llamaban Sarwaibegun burwa, Wagiibegun burwa.
  • Item
    Anemia falciforme: un cambio de paradigma en patofisiología de esta enfermedad
    (REDES)
    Tradicionalmente, la patofisiología de anemia falciforme se explica a través de la polimerización de la hemoglobina falciforme (HbS), que aumenta en condiciones de hipoxia, provocando la oclusión de los vasos sanguíneos pequeños. Pero este paradigma cambia a partir de los finales de los años noventa, cuando varios grupos de científicos a nivel mundial confirman que además del cambio estructural de la hemoglobina, esta enfermedad genética en su gran parte se explica por el proceso de disfunción endotelial que se desarrolla debido al aumento del estrés oxidativo, falta de biodisponibilidad de óxido nítrico, aumento de procesos inflamatorios y de adhesión celular a las paredes de vasos sanguíneos; además de las variantes genéticas dentro de los grupos de varios genes, como por ejemplo cluster globínico beta.
  • Item
    El Maltrato Infantil: una forma de violencia intrafamiliar contra los niños
    (REDES)
    Para comprender la violencia intrafamiliar en su acepción de maltrato infantil, se requiere cuestionar la forma en que se articulan en la sociedad los roles que juegan los miembros de la familia especial- mente los niños y adolescentes que conviven en ella. La creencia tradicional de que los problemas de la familia son "privados", entorpecen la articulación de los sectores sociales y comunitarios, incluyendo a la educación, medios de comunicación, el poder judicial, el sector salud, padres de familia, comunidad y las organizaciones no gubemamentales (ONG 's), en su esfuerzo por enfrentar el problema.
  • Item
    La Articulación de la Teoría y la Práctica en el Modelo Universitario de UDELAS
    (REDES)
    Uno de los principios diferenciadores del modelo universitario de la UDELAS, es la articulación entre la teoría y la práctica. Este principio está sustentado en la premisa que el aprendizaje significativo y de calidad se encuentra directamente vinculado al saber, la realidad y la experiencia del sujeto que aprende. Se aprende de la teoría y de la práctica que se deriva o enriquece esa teoría. Por ser el aprendizaje un elemento consustancial a la vida de las personas, la práctica y la reflexión teórica universitaria del estudiante, devienen, en ese sentido, parte irrenunciable de su personalidad y formación profesional integral. La práctica universitaria constituye en este modelo, la aplicación y generación de conocimientos, métodos, técnicas y procedimientos mediante la observación, análisis, evaluación, intervención y estudios en diferentes escenarios vinculados a la formación del estudiante, con vista a un desempeño académico y profesional pertinente y eficaz. Esta práctica se dirige a complementar la formación integral del estudiante mediante el desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes congruentes con el perfil de formación establecido, en áreas académicas sustantivas de a universidad como: educación, educación social y especial, salud, rehabilitación integral, todas de amplio alcance social para el desarrollo humano.
  • Item
    Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para Panamá, oportunidad para fortalecer la atención primaria en salud
    (REDES)
    El Objetivo del estudio es determinar conocimiento, actitud y práctica del personal de salud de las regiones de salud de Panamá Norte y San Miguelito respecto a los mensajes clave de las guías alimentarias basadas en alimentos (GABA) para Panamá. Métodos: Estudio descriptivo, transversal con 87 funcionarios de atención primaria de Panamá Norte y San Miguelito. Se aplicó una encuesta donde el conocimiento fue medido por preguntas de selección múltiple y actitud y práctica utilizando la escala de Likert. Se construyeron índices para cada variable y se compararon con la prueba Wilcoxon Mann Whitney (WMW). Resultados: La media de edad fue de 47,9 ± 11,9 años (82,7% mujeres, 81,6% de la Región de Salud de San Miguelito y 48,2% técnicos), la media de experiencia laboral era de 20 ± 11,2 años; el 56,3% refirió conocer las GABA y haber recibido capacitación. El nivel de conocimiento fue bajo y se relacionó significativamente con la edad (WMW, p=0,0051), la profesión (WMW, p=0,0120) y haber recibido capacitación(WMW, p=0,0469). La actitud fue favorable en todos los participantes; y la práctica fue favorable en 64,3%, observándose diferencia significativa para edad (WMW, p=0,0434), profesión (WMW, p=0,0059) y experiencia laboral (WMW, p=0,0412). Conclusión: El nivel de conocimiento sobre GABA del personal fue bajo, actitud fueron favorables y las prácticas eficientes. El personal de salud cree pertinente que se impartan más capacitaciones sobre GABA y prefieren recibirlas a través de cursos o talleres.
  • Item
    Microcápsulas vacías empleadas en aplicaciones de ultrasonidos y sus métodos de fabricación
    (REDES)
    A raíz de su baja densidad, dispersión óptica, buen aislamiento térmico y capacidad de almacenaje, las microcápsulas vacías han ganado relevancia en la industria farmacéutica y tecnológica en aplicaciones como cosméticos, recubrimientos, tintas, catalisis, cromatografía de gases, rellenos, bioreactores, fotocopia, terapia genética, dosificación focalizada de fármacos o inclusive en ultrasonidos. Una microcápsula vacía se define como microburbujas (hechas de CO2 , N2 , perfluorocarbonos “PFC’s”) que han sido encapsuladas usando una cubierta de polímero o proteínas. Si las mismas son empleadas para aplicaciones de agentes de contraste de ultrasonidos, una cubierta delgada permite que el núcleo (gas) de la micro cápsula vacía oscile en la presencia del campo acústico de manera tal que se pueda obtener una imagen clara; adicional a esto, dichas cápsulas tienen que ser biodegradables. Por lo tanto, la fabricación y producción en masa de micro cápsulas vacías es de gran relevancia, especialmente porque en aplicaciones biomédicas las mismas deben tener tamaños pequeños y uniformes para poder ser empleadas.
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y personal administrativo de la UDELAS, sede Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    En la República de Panamá, los datos de lumbalgia son limitados y la mayoría se enfoca en la población que involucra una alta demanda de condición física en su puesto de trabajo. En pocas ocasiones se mencionan datos sobre los docentes y administrativos. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y administrativos de UDELAS sede Panamá. Es un estudio observacional, de tipo analítico y descriptivo, transversal y retrospectivo. Este estudio realizó una estadística que permite identificar la magnitud de los factores asociados al dolor lumbar, así como un análisis clínico de la sintomatología. Se utilizó instrumentos para evaluar la: ergonomía en el lugar de trabajo, la actividad física que realiza, fuerza muscular, el Índice de Masa Corporal (IMC), rango articular, ocupación, entre otros. El instrumento de evaluación se realizó mediante Google Forms para los factores de riesgo y la parte de sintomatología de manera presencial, conformado por seis secciones. En cuanto a la población 41 participantes realizaron la evaluación virtual y 25 de ellos la evaluación presencial. Sobre los resultados los factores de riesgos predominantes dieron como resultado el tiempo prolongado de la sedestación con un total de 68%, obesidad con 64%, la edad entre 46 a 55 años con 37%, el sexo femenino con 76% y la poca actividad física dando un porcentaje de 72% de la muestra del estudio. En cuanto a los resultados de las características clínicas se encontró disminución de fuerza en miembro inferior izquierdo con 56% y disminución de rango articular en la flexión de la cadera con un 72%, dificultad para dormir (26%) y limitaciones en las actividades (21%), mal humor (19.4%). Este estudio busca hacer conciencia sobre la prevalencia de dolor lumbar en los funcionarios, determinando los factores causales del mismo, proponiendo descansos activos en las jornadas laborales y realización de actividad física.
  • Item
    Estrategias de intervención para el estrés en padres con hijos con enfermedades oncológicas
    (REDES)
    El cáncer perturba a todos los individuos de la familia y al niño (a) abarcando todas las perspectivas de sus vidas. La indecisión, el estrés y la ansiedad están concurrentes durante toda la enfermedad aun cuando esté intervenida. Las familias deben soportar positivamente la circunstancia generada por la aparición de la enfermedad a fin de lograr luchar contra ella y conservar la vida familiar de la mejor forma posible (Castillo y Chesl, 2003). Es por ello, por lo que esta investigación busca como propósito contestar al objetivo estructurar y validar talleres para el manejo de padres de niños con enfermedades oncológicas. El diseño de investigación es cuasi experimental, pretest – postest, busca medir los altos niveles de estrés en los padres con hijos con cáncer mediante los talleres. De acuerdo con los resultados los talleres tienen resultados postivos estadísticamente significativos con un nivel de 0.03. Una de las conclusiones más relevantes es que los cuidadores primarios presentan altos porcentajes de estrés y que no cuentan con estrategias de afrontamiento para sobrellevar la situación.
  • Item
    La educación panameña y sus principales desafíos
    (REDES)
    Es un estudio documental no experimental, que tiene como objetivo analizar la situación actual del sistema educativo panameño, describiendo sus ejes fundamentales y sus constantes principales; se expone la cobertura educativa nacional, se destaca la pobreza de los logros educativos obtenidos en las pruebas PISA y TERCE, con las consecuencias académicas que esos resultados implican. Se reconoce el potencial de cambio que tiene la Transformación Curricular 2010-2014, en los aprendizajes de los estudiantes de la educación media, en una muestra representativa de instituciones educativas a nivel nacional y los efectos negativos que tiene la falta de articulación del sistema, en sus diferentes niveles y ciclos de enseñanza. Se abordan la situación y trascendencia que tiene en la educación el personal docente y la urgencia de promover cambios en el modelo de formación inicial del educador, por el impacto que este factor posee en la calidad de la educación en la nación panameña. Se destaca la escasez de estadísticas actualizadas, para realizar los análisis y proyecciones más detalladas. Se finaliza con la presentación de algunas tareas importantes, a manera de desafíos, para avanzar en el mejoramiento continuo de la equidad y la calidad de la educación en el país.
  • Item
    Intervención cognitiva – conductual en niños con diagnóstico de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDA/H) que presentan ansiedad
    (REDES)
    Esta investigación es sobre el efecto que tiene la aplicación de un tratamiento cognitivo conductual en niños de entre 8 y 10 años de edad con un diagnóstico previo de TDA/H que presentan niveles moderados o altos de ansiedad en alguna de las sub-escalas de la prueba Escala de Ansiedad Manifiesta en Niños (CMASR-2), se utiliza un diseño cuasi-experimental, y un tipo de estudio explicativo. La muestra se compone de 12 niños (10 niños y 2 niñas), divididos homogéneamente dentro de un grupo experimental y un grupo control. La única condición era que los niños estuvieran diagnosticados con TDA/H por un profesional idóneo y se utilizó para la evaluación de la ansiedad la CMASR-2, de Reynolds y Richmond (2012). Los resultados obtenidos muestran ausencia de diferencia significativa en las sub-escalas: Ansiedad fisiológica, ansiedad social y en la puntuación total, entre las mediciones post-test del grupo experimental y del grupo control. Además, como se esperaba, sí se observaron diferencias significativas entre los posttest del grupo experimental y del grupo control en la sub-escala de inquietud, pero, contrario a lo esperado en la sub-escala defensividad. De tal forma que, estos resultados apuntan a que el tratamiento no fue efectivo de forma general. Sin embargo, como se mencionó; sí se observó diferencia significativa en la sub-escala de inquietud entre el post-test del grupo experimental y el de control, siendo el experimental menor que el de control, por lo que se concluye que en la sub-escala inquietud, el tratamiento sí produjo un cambio positivo.