Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Exceso de peso en estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas: un estudio transversal
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    Antecedentes: La malnutrición por exceso de peso es uno de los problemas más relevantes de la salud pública en Panamá. Objetivo: determinar el exceso de peso en estudiantes universitarios de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS), en Panamá. Materiales y métodos: investigación de diseño no experimental, descriptivo y transversal en 150 sujetos de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano de UDELAS. Se analizaron factores sociodemográficos; marcadores antropométricos (peso y talla); y medición de la seguridad alimentaria a nivel de los hogares de los estudiantes. Los datos recolectados se compararon mediante prueba de Chi2 para determinar relación entre estado nutricional y variables sociodemográficas. Para evaluar la asociación entre el exceso de peso con los factores de riesgo sociodemográficos, se utilizó regresión logística multivariada ajustada por sexo, edad, efectos fijos de la carrera estudiada y por errores estándares robustos. Resultados: se evaluaron 150 sujetos (edad: 22,0 ± 3,2 años; 76% mujeres). El 54% presenta exceso de peso, siendo 39% sobrepeso y 15% obesidad, sin diferencias por sexo. El exceso de peso se asoció al estatus laboral, estudiante que trabaja en comparación con aquellos a quienes los padres costean los estudios [OR: 3,93; IC95%: 1,09 a 14,12]; también, se observa asociación entre el exceso de peso y aquellos a quienes les preocupa el peso corporal en comparación con quienes no se preocupan [OR: 4,24; IC955: 1,26 a 14,31]. Conclusión: alta proporción de personas con sobrepeso y obesidad. El exceso de peso se asoció con la independencia económica para costear la universidad y con la preocupación sobre el peso corporal.
  • Item
    Obesidad infantil y posibles factores implicados en su aparición.
    (REDES)
    La prevalencia de la obesidad en naciones de alto y mediano desarrollo socio-económico, entre las cuales de encuentra Panamá, crece de forma alarmante, aumentando la morbilidad y mortalidad asociadas a las numerosas complicaciones que acarrea, como la hipertensión, diabetes tipo2, hiperlipidemia y ateroesclerosis. Una especial importancia tiene un rápido incremento de obesidad en la población infantil. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado de su talla en metros (Kg/m2 ).
  • Item
    Situación de malnutrición en unidades de la policía de Panamá: un estudio descriptivo transversal
    (REDES)
    El sobrepeso y obesidad son graves problemas de salud pública en Panamá. Por tanto, el objetivo del trabajo fue evaluar el estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física de 75 policías en dos zonas policiales, Panamá Norte y San Miguelito. Se realizó un estudio descriptivo y transversal de marzo-septiembre 2017. Información socio demográfica, hábitos alimentarios y actividad física se obtuvo a través de cuestionario. También se registraron datos antropométricos (peso, talla y circunferencia cintura (CC)). Se calculó índice de masa corporal (IMC) y clasificó estado nutricional según la Organización Mundial de Salud. De 75 policías (73% hombres; edad media ± desviación estándar (DE) es 29,7±7,5 años; para peso es 78,4±11,0 kg; talla 1,64±0,06 m; IMC 29,1±3,9 kg/m^2 y CC 90,9±8,9 cm), 85,3% tenían sobrepeso, 83,6% hombres y 90,0% mujeres (p=NS); 37,3% eran obesos, 30,9% hombres y 55,0% mujeres (p=NS); y 25,3% tenían obesidad abdominal, 10,9% hombres y 65,0% mujeres (p<0,05). 32% de los participantes consume a menudo (siempre casi siempre) alimentos fritos y 40% consume bebidas azucaradas. Solo 13,3% reportó consumir (siempre-casi siempre) frutas frescas, y 18,7% vegetales frescos. Se observó alta prevalencia de sobrepeso y obesidad determinada por IMC y obesidad abdominal por CC entre policías de Panamá, siendo significativamente mayor en mujeres.