Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y personal administrativo de la UDELAS, sede Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    En la República de Panamá, los datos de lumbalgia son limitados y la mayoría se enfoca en la población que involucra una alta demanda de condición física en su puesto de trabajo. En pocas ocasiones se mencionan datos sobre los docentes y administrativos. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y administrativos de UDELAS sede Panamá. Es un estudio observacional, de tipo analítico y descriptivo, transversal y retrospectivo. Este estudio realizó una estadística que permite identificar la magnitud de los factores asociados al dolor lumbar, así como un análisis clínico de la sintomatología. Se utilizó instrumentos para evaluar la: ergonomía en el lugar de trabajo, la actividad física que realiza, fuerza muscular, el Índice de Masa Corporal (IMC), rango articular, ocupación, entre otros. El instrumento de evaluación se realizó mediante Google Forms para los factores de riesgo y la parte de sintomatología de manera presencial, conformado por seis secciones. En cuanto a la población 41 participantes realizaron la evaluación virtual y 25 de ellos la evaluación presencial. Sobre los resultados los factores de riesgos predominantes dieron como resultado el tiempo prolongado de la sedestación con un total de 68%, obesidad con 64%, la edad entre 46 a 55 años con 37%, el sexo femenino con 76% y la poca actividad física dando un porcentaje de 72% de la muestra del estudio. En cuanto a los resultados de las características clínicas se encontró disminución de fuerza en miembro inferior izquierdo con 56% y disminución de rango articular en la flexión de la cadera con un 72%, dificultad para dormir (26%) y limitaciones en las actividades (21%), mal humor (19.4%). Este estudio busca hacer conciencia sobre la prevalencia de dolor lumbar en los funcionarios, determinando los factores causales del mismo, proponiendo descansos activos en las jornadas laborales y realización de actividad física.
  • Item
    Entornos resilientes en Chichica, Comarca Ngäbe Buglé: casos de jóvenes y líderes comunitarios
    (REDES)
    Este artículo constituye la expresión parcial de los resultados obtenidos en un proceso investigativo ejecutado en el corregimiento de Chichica, ubicado en la Comarca Ngäbe Buglé, República de Panamá, bienio 2015-2016. Este proceso consideró dos temáticas, las cuales aluden al tópico de resiliencia y la percepción del riesgo. Aquí sólo se hace énfasis en el que atañe a resiliencia. El estudio tenía por objetivo analizar capacidades de resiliencia en jóvenes y líderes comunitarios, con miras a comprender los factores de protección y de riesgo que éstos tienen en un contexto adverso, según lo sustenta las cifras del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 (INEC, 2010). La investigación se efectuó en el marco de un diseño no experimental, transeccional de tipo exploratorio-descriptivo. Es definida como un estudio exploratorio secuencial (DEXPLOS) modalidad comparativa. Entre los procedimientos principales está la realización de reuniones de coordinación entre miembros del equipo investigador y las autoridades tradicionales locales, seguido de la realización de seis grupos focales en lugares poblados del corregimiento, en donde participó un total de 30 personas y ello favoreció para potenciar el diseño y validación de instrumentos con apoyo de jueces expertos (cinco). Entre los resultados relevantes está el que en el 100% de la muestra, el factor educación estransversal como elemento protector que favorece la resiliencia. Finalmente, se determina que en Chichica, no se experimenta la resiliencia comunitaria, más bien, prevalece la resiliencia en el contexto individual y heterogéneo.
  • Item
    Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé
    (REDES)
    Con el fin de identificar factores individuales, familiares y extrafamiliares asociados al consumo de alcohol entre adolescentes se realizó un estudio en 915 estudiantes de 21 centros educativos oficiales de pre-media y media, de áreas urbanas y rurales de la provincia de Coclé. Con base en el cuestionario estilos de vida en la adolescencia, desarrollado para este proyecto, se obtuvo información acerca de la prevalencia de consumo de alcohol y de 15 variables individuales, del entorno familiar, escolar y social próximo de los adolescentes, con fundamento en el enfoque factores de riesgo. Los resultados revelaron que un 36.4% de los hombres y 24.8% de las mujeres reportaron el consumo de bebidas alcohólicas alguna vez durante los últimos 12 meses. Entre los factores psicosociales de riesgo asociados al consumo de alcohol se Factores psicosociales de riesgo para el consumo de alcohol en adolescentes escolarizados de Coclé identificaron: la edad, la autoestima, el rendimiento académico, la actividad sexual, el consumo de tabaco, el consumo de drogas ilícitas, la funcionalidad familiar, la supervisión parental, el niveleducativo de la madre, el clima escolar, la conducta percibida en el grupo de pares y la supervisión del vecindario. Igualmente se observaron diferencias en función del sexo. Los resultados obtenidos constituyen un aporte para el fortalecimiento de los programas de prevención e intervención desde el contexto institucional, escolar y comunitario en la provincia de Coclé.