2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item La educación inclusiva con atención a la diversidad: creencias de los profesores universitarios(REDES)En la presente investigación se realiza un diagnóstico de las creencias de profesores universitarios de la Facultad de Ciencias Sociales y Facultad de Negocios hacia la diversidad educativa. Las creencias positivas, que determinan la pluralidad en las actitudes y formas de enseñar, son el eje rector de la docencia para promover cambios en la educación tradicional; una orientación apropiada de las creencias es fundamental para promover la educación basada en estilos de aprendizaje diferentes, inteligencias múltiples, necesidades educativas, enseñanza centrada en el alumno, enseñanza estratégica y educación por competencias, a nivel universitario, que es el caso que nos ocupa. Este estudio estructura la primera fase para el establecimiento de programas de sensibilización y formación con acompañamiento para el cambio del paradigma educativo de la enseñanza y el aprendizaje en las universidades.Item Análisis de la atención a necesidades educativas especiales en la comarca Ngäbe Buglé, República de Panamá(REDES)La educación inclusiva se concibe como el proceso orientado a responder a la diversidad del alumnado, cuya finalidad es garantizar una educación de calidad a todos los estudiantes, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados (Blanco, R. 2011), razón por la cual condiciones de vulnerabilidad que envuelven a las poblaciones indígenas que se concentran en la Comarca Ngäbe Buglé, obligan a mirar la educación para este contexto de manera muy especial. El presente estudio analiza la atención de las Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el distrito de Ñurum de la Comarca Ngäbe Buglé de la República de Panamá; donde el objetivo general es determinar condiciones y logros de las NEE en el contexto de la Comarca Ngäbe Buglé, con referencia a las formulaciones normativas y políticas públicas, durante los últimos 7 años (2010- 2017), como fundamento de estrategias orientadas a integrar la atención a las NEE. Es un estudio descriptivo, combinando los enfoques cuantitativo y cualitativo de investigación. Se utilizó como técnica, la encuesta a directivos, docentes, padres y líderes comunitarios, además de entrevistas en profundidad a docentes sobre experiencias pedagógicas de inclusión educativa. Los principales resultados resaltan que los docentes no aplican el programa de educación inclusiva en el aula por desconocimiento de la metodología; no se da seguimiento a las escuelas donde se aplica y no se están cumpliendo los objetivos de la educación inclusiva, a pesar de que existen suficientes formulaciones normativas y de política pública que norman la materia.