2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y personal administrativo de la UDELAS, sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)En la República de Panamá, los datos de lumbalgia son limitados y la mayoría se enfoca en la población que involucra una alta demanda de condición física en su puesto de trabajo. En pocas ocasiones se mencionan datos sobre los docentes y administrativos. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y administrativos de UDELAS sede Panamá. Es un estudio observacional, de tipo analítico y descriptivo, transversal y retrospectivo. Este estudio realizó una estadística que permite identificar la magnitud de los factores asociados al dolor lumbar, así como un análisis clínico de la sintomatología. Se utilizó instrumentos para evaluar la: ergonomía en el lugar de trabajo, la actividad física que realiza, fuerza muscular, el Índice de Masa Corporal (IMC), rango articular, ocupación, entre otros. El instrumento de evaluación se realizó mediante Google Forms para los factores de riesgo y la parte de sintomatología de manera presencial, conformado por seis secciones. En cuanto a la población 41 participantes realizaron la evaluación virtual y 25 de ellos la evaluación presencial. Sobre los resultados los factores de riesgos predominantes dieron como resultado el tiempo prolongado de la sedestación con un total de 68%, obesidad con 64%, la edad entre 46 a 55 años con 37%, el sexo femenino con 76% y la poca actividad física dando un porcentaje de 72% de la muestra del estudio. En cuanto a los resultados de las características clínicas se encontró disminución de fuerza en miembro inferior izquierdo con 56% y disminución de rango articular en la flexión de la cadera con un 72%, dificultad para dormir (26%) y limitaciones en las actividades (21%), mal humor (19.4%). Este estudio busca hacer conciencia sobre la prevalencia de dolor lumbar en los funcionarios, determinando los factores causales del mismo, proponiendo descansos activos en las jornadas laborales y realización de actividad física.Item Condición de salud y percepción de los Estilos de vidaen los miembros en la comunidad Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2023-01-01)La percepción del estado de salud y los Estilos de vida cobran importancia como elemento esencial para robustecer los ámbitos de trabajo universitarios con los administrativos y docentes e incorporar en los estudiantes futuros profesionales con estilos de vida adecuados, y establecer un marco para cumplir con los ODS (García-Arce, Pérez –Ramírez -Gutiérrez Barba, 2021). El estudio tiene como objetivo analizar la relación que existe entrela percepción del estado de salud y de los estilos de vida encolaboradores de la universidad. Este trabajo de investigación se encuentra dentro del paradigma cuantitativo, no experimental de tipo correlacional trasversal. La muestra estratificada calculada fue de 362 entre administrativos, docentes y estudiantes. Participaron en el estudio 636 entre administrativo docentes y estudiantes. Para medir la percepción del estado de salud se tomó preguntas relacionadas con: el padecimiento de enfermedades y asistencia al médico, peso y talla surgiendo cuatro categorías (Muy bajo, bajo, alto muy alto) y para los estilos de vida la evaluación de los estilos de vida saludable (riesgo, con y sin riesgo, adecuado, saludable) realizada por Mora y Munera (2015). Resultados: La percepción de los estilos de vida se caracterizó entre adecuado y saludable en los tres grupos y el estado de salud fueron catalogado entre alto y muy alto. Conclusión: A un nivel de significancia del 5% existe una correlación positiva entre el estado de saludy el estilo de vida del personal administrativa, docente y estudiante de la Universidad Especializada de lasAméricas