Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Universidad Especializada de las Américas, en las faldas del Cerro Ancón: La primera graduación de una universidad panameña en suelo liberado, tierra soberana de Panamá
    (REDES)
    El terreno sobre el cual se erigen los conflictos sociales, es abonado y fortalecido con la marginación, la pobreza extrema, el hambre, el desamparo y la indiferencia. La educación le permite al ser humano aprender a reconocer su derecho a la felicidad; la Educación Especial, además, aprende de la fuente de esa marginalidad, la pobreza extrema, el hambre y el desamparo; convive con quienes lo sufren, lo estudia, lo diagnostica y luego, se proyecta como un instrumento idóneo, no sólo para enseñar, sino para acompañar al desvalido, ya sea física, mental o socialmente, por los caminos de dignidad en que tiene derecho a desarrollar su vida.
  • Item
    UDELAS: Nueve años de producción académica. Pasos, huellas, raíces y semillas
    (REDES)
    Volver la mirada hacia el camino recorrido durante nueve años, en el campo de la educación superior, parece una tarea fácil para el grupo de profesionales que asumimos el desafío para desarrollar una nueva universidad en Panamá, que fuera capaz de alcanzar nuevos derroteros y cambiar los paradigmas existentes con miras al nuevo milenio.Las razones que encendieron esta gran obra educativa son, sin lugar a dudas, las personas con necesidades especiales y aquellos grupos humanos que por razón de disparidad social, requerían la formación de nuevos especialistas que atendieran sus necesidades, con una visión más humana y social, para responder a los postulados de equiparación de oportunidades, que en el contexto mundial se venían estableciendo.
  • Item
    La educación superior en el siglo XXI
    (REDES)
    Los dos fenómenos contemporáneos que más inciden en la educación superior son la globalización y la emergencia de las sociedades del conocimiento. En cuanto a la globalización, no existe acuerdo encuanto a lo que constituye su verdadera naturaleza. Algunos sostienen que el núcleo central de la globalización no es la globalización financiera, sino más bien la aceleración del comercio internacional por la apertura e interdependencia de los mercados, todo esto estimulado por el desarrollo extraordinario de las tecnologías de la comunicación y la información. Wallerstein, en cambio, nos habla de un sistema económico mundial, en el sentido que todos los estados nacionales estarían en diferentes grados integrados a una estructura económica central.