500 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 500
Item Historia oral sobre los desastres naturales: diluvio y huracán en el pueblo Guna(Universidad Especializada de las Américas, 2022-08-01)El ensayo desarrolla sobre los desastres naturales a través de la historia oral como son: huracán y diluvio que experimentaron los gunas, según relatos de Babigala1”. La información fue procesada y recopilada mediante una guía de entrevista a un informante clave, poseedor de conocimientos tradicionales. Además, se revisaron documentos bibliográficos virtuales y físicos. Se identificaron personajes como Aiban y Galibe2que experimentaron el diluvio y huracán. También, fue evidente que en los tiempos de Aiban y Galibe, antes de los desastres, la actitud de la gente no era agradable, eran pervertidas. Uno de los presagios que comúnmente aparecía era el chillido frecuente del viento como si fueran aves. En los tiempos de Aiban y Galibe, el diluvio y elhuracán destruyeron comunidades, estos vientos devastadores se llamaban Sarwaibegun burwa, Wagiibegun burwa.Item Desarrollo de competencias para el aprendizaje móvil en estudiantes del Programa Académico en Chiriquí, provincia de Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación tiene como objetivo general evaluar la pertinencia entre las estrategias de educación a distancia aplicadas por los docentes y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes en el Programa Académico de UDELAS en Chichica. La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto aplicando el diseño transformativo secuencial en dos etapas (DITRAS). El estudio tiene un diseño no experimental y transeccional. También se consideró viable bajo el enfoque cualitativo la proyección del diseño de investigación acción. La investigación tiene un alcance descriptivo y correlacional. Como resultado se obtuvo, que son pocos los docentes que asignan actividades en donde los estudiantes deban grabar audios y videos. La investigación es una las asignaciones de mayor frecuencia, al igual que la elaboración de resúmenes, mapas, análisis, reseñas críticas, entre otros, los cuales los estudiantes entregan algunos elaborados manuscritos y otros utilizando Word. A pesar de que un alto porcentaje de estudiantes cuenta con un celular, son pocos los que disponen de las aplicaciones en el mismo. Las competencias desarrolladas por los estudiantes constituyen una debilidad y son muy pocas las actividades asignadas que requieren el uso de aplicaciones, por lo que existe poca pertinencia entre las estrategias aplicadas y las competencias para el aprendizaje móvil desarrolladas por los estudiantes.Item Alteraciones psicoemocionales asociadas a la epilepsia. Pacientes pediátricos: Hospital Materno Infantil José Domingo de obaldía(Universidad Especializada de las Américas, 2020-11-01)El estudio tiene el objetivo de analizar las alteraciones psicoemocionales presentes en pacientes pediátricos con con epilepsia de ocho a 11 años de edad del Hospital Materno Infantil José Domingo de Obaldía. El tipo de investigación según su enfoque es mixto, porque recaba información cuantitativa y cualitativa; según su alcance es descriptivo. El diseño de la investigación es no experimental, transversal. Las alteraciones psicoemocionales estudiadas son: ansiedad, depresión, nivel de autoestima, calidad de vida, perturbaciones emocionales inconscientes y conductuales. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar la muestra. Se trabajó con un total de diez pacientes, en un rango de edad de ocho a 11 años de edad; ocho pacientes de sexo masculino y dos, del sexo femenino.Item Estimulación táctil y su efectividad para adquisición del Braille. Estudiantes con discapacidad visual. Changuinola(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Debido a la importancia del uso del tacto por las personas con discapacidad para movilizarse, para conocer los diferentes objetos a su alrededor y aún más como base principal para adquirir el conocimiento, se hace necesario esta investigación titulada: actividades de estimulación táctil para la adquisición del braille en estudiantes con discapacidad visual. Changuinola. La misma tiene como objetivos: reconocer que actividades de estimulación táctil son aplicables para la adquisición del sistema braille en estudiante con discapacidad visual en la escuela bilingüe Changuinola. Identificar los tipos de actividades de estimulación táctil que son aplicables para la adquisición del braille en estudiante con discapacidad visual Identificar las dificultades que presenta el estudiante con discapacidad visual para adquirir el braille y reconocer los avances presentados en la adquisición del braille después de aplicadas las actividades de estimulación táctil. La investigación se realiza bajo el enfoque cualitativo y, a través de la aplicación de diversas actividades, se comprobó la utilidad y beneficio de la adquisición del braille para la población con discapacidad visual que no ha adquirido la habilidad de la escritura y lectura.Item Detección temprana de epilepsia pediátrica: progresión de los electrodos en EEG(European Scientific Journal, ESJ, 2023-02-28)La epilepsia es un trastorno cerebral producido por cambios inesperados de la actividad eléctrica del cerebro, manifestado por comportamientos inusuales llamados convulsiones, que pueden llevar hasta la pérdida del conocimiento, y pueden repetirse varias veces en el transcurso de vida del paciente. La epilepsia pediátrica se manifiesta en forma muy variada con la edad de los niños; ya que, el tipo de convulsiones depende del grado de maduración del sistema nervioso central, la genética predominante en la estructura y los procesos bioquímicos del cerebro en desarrollo. En este orden de ideas, el electroencefalograma (EEG) es una herramienta que apoya el diagnóstico de esta enfermedad por medio del registro eléctrico de las crisis epilépticas. La actividad bioeléctrica del cerebro es detectada a nivel del cuero cabelludo por los electrodos, luego se amplifica y finalmente, se registra; este proceso es conocido como la neuromonitorización. En esta revisión se describen varias investigaciones que se recopilaron de revisiones de registros existentes en base a ingeniería biomédica, para determinar la efectividad y desempeño de diferentes electrodos de EEG, con énfasis en aplicaciones pediátricas dada la dificultad en este tipo de paciente. Se pretende plantear las tecnologías emergentes que pudieran en un futuro cercano utilizarse en la detección temprana de eventos epileptiformes, permitiendo establecer estrategias de tratamiento desde el inicio de la vida de los pacientes. Aunque ha evolucionado progresivamente, la Electroencefalografía pediátrica todavía carece de medios efectivos y cómodos para monitorizar continuamente el EEG en etapas tempranas. Tecnologías como el grafeno y los polímeros dopados podrían resolver esta problemática.Item Factores de riesgo que influyen en los nacimientos pretérminos de la Sala de Neonatología del Hospital Luis Chicho Fábrega 2019(Universidad Especializada de las Américas, 2020-03-15)En este estudio de investigación realizado como requisito para optar al título Magister tiene por título: Factores de riesgo prenatal, perinatal y postnatales que influyen en los nacimientos pretérminos en el Hospital Luis Chicho Fábrega 2019. La problemática de este estudio radica y se relaciona con las madres gestantes que por distintas causas o situaciones desatienden durante el embarazo los factores o señales de riesgo que puede incurrir en el nacimiento de productos pretérminos, las recomendaciones que permiten un proceso de gestación sin riesgos. A partir de allí se comprende el objetivo que apunta la investigación consiste en señalar los factores de riesgo los cuales pueden provocar el nacimiento de niños pretérminos. Para ese efecto se describen dichos factores, y se clasifican los peligros prenatales. En la parte metodológica, la recolección de información se realizó mediante una consulta que se realizó al personal de la sala de Neonatología del Hospital Dr. Luis “Chicho” Fábrega. Los resultados obtenidos llevan a la conclusión de que se necesitan acciones de divulgación entre las madres gestantes que acuden a este centro hospitalario, con los argumentos que les prevengan sobre los problemas que pueden comprometer la salud de los niños prematuro y, por consiguiente, los beneficios de cumplir con los controles prenatales y el seguimiento de las indicaciones que se indiquen durante y posterior del periodo de embarazo al nacimiento.Item Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y personal administrativo de la UDELAS, sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)En la República de Panamá, los datos de lumbalgia son limitados y la mayoría se enfoca en la población que involucra una alta demanda de condición física en su puesto de trabajo. En pocas ocasiones se mencionan datos sobre los docentes y administrativos. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y administrativos de UDELAS sede Panamá. Es un estudio observacional, de tipo analítico y descriptivo, transversal y retrospectivo. Este estudio realizó una estadística que permite identificar la magnitud de los factores asociados al dolor lumbar, así como un análisis clínico de la sintomatología. Se utilizó instrumentos para evaluar la: ergonomía en el lugar de trabajo, la actividad física que realiza, fuerza muscular, el Índice de Masa Corporal (IMC), rango articular, ocupación, entre otros. El instrumento de evaluación se realizó mediante Google Forms para los factores de riesgo y la parte de sintomatología de manera presencial, conformado por seis secciones. En cuanto a la población 41 participantes realizaron la evaluación virtual y 25 de ellos la evaluación presencial. Sobre los resultados los factores de riesgos predominantes dieron como resultado el tiempo prolongado de la sedestación con un total de 68%, obesidad con 64%, la edad entre 46 a 55 años con 37%, el sexo femenino con 76% y la poca actividad física dando un porcentaje de 72% de la muestra del estudio. En cuanto a los resultados de las características clínicas se encontró disminución de fuerza en miembro inferior izquierdo con 56% y disminución de rango articular en la flexión de la cadera con un 72%, dificultad para dormir (26%) y limitaciones en las actividades (21%), mal humor (19.4%). Este estudio busca hacer conciencia sobre la prevalencia de dolor lumbar en los funcionarios, determinando los factores causales del mismo, proponiendo descansos activos en las jornadas laborales y realización de actividad física.Item La procrastinación académica y su relación con la ansiedad en los estudiantes de sexto semestre de la licenciatura de psicología en UDELAS,sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La procrastinación académica parte de la idea en que las tareas provocan un cierto nivel de malestar emocional como por ejemplo la ansiedad y como consecuencia el estudiante posterga sus actividades académicas. El objetivo del presente artículo es analizar la correlación entre la procrastinación académica y la ansiedad rasgo. Para la recolección de los datos se aplicó dos instrumentos de evaluación utilizando el formato de escala Likert, el primero de ellos es la escala de procrastinación académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010), y el segundo instrumento es el inventario auto descriptivo de ansiedad rasgo (IDARE) por Gorsuch, Lushene, y Spielberger (1970). La población seleccionada fueron 30 estudiantes de la licenciatura de psicología de sexto semestre. Los resultados obtenidos permiten afirmar que, sí hay una relación entre procrastinación académica y ansiedad rasgo, se analizaron las diferentes dimensiones y sus correlaciones obteniendo una correlación positiva muy baja de 0.17 entre los componentes de postergación de actividades y la presencia de ansiedad, por otro lado, las dimensiones de autorregulación académica y presencia de ansiedad mostraron una correlación negativa baja de -0.26. Adicionalmente, para dar solución a la problemática estudiada, se diseñó una propuesta de intervención que consiste en un programa que brinda herramientas como la autorregulación emocional y la automotivación, para abordar la procrastinación académica. En cuanto el tratamiento de la ansiedad se incluye las técnicas de relajación como el Mindfulness y técnica de relajación progresiva de Jacobson.Item Advancements in blood rheology and hemodynamics simulation with a brief history(Advance Research in Sciences (ARS), 2023-09-20)Blood rheology is a complex field of study that investigates blood flow behavior, vital for understanding its role in physiological and pathological conditions. This article delves into various rheological models that describe blood behavior, ranging from Generalized Newtonian models to more sophisticated thixotropic and elastoviscoplastic models. One such model, the Horner-Armstrong-Wagner-Beris (HAWB) model, offers valuable insights into the dynamic interplay of reversible and irreversible phenomena in blood flow. Recent advancements, such as the mHAWB framework, provide enhanced accuracy and versatility in modeling blood rheology, holding great potential for diagnostic and therapeutic applications. Moreover, microscopic and mesoscopic simulations have paved the way for deeper insights into blood behavior, bridging the gap between theory and experiment. Multiscale models offer a promising approach to capturing the complexities of blood rheology at various length scales. Finally, we explore the clinical implications of blood rheology, including its significance in conditions like polycythemia, neonatal respiratory distress, and circulatory inadequacy. By understanding blood rheology comprehensively, we can advance our knowledge of complex blood flow dynamics and its potential applications in healthcare.Item Estrategias de afrontamiento efectivas para el manejo del estrés. Estudiantes de Medicina. Universidad Latina, Chiriquí(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)El estudio titulado “Estrategias de afrontamiento efectivas para el manejo del estrés en Estudiantes de Medicina. Universidad Latina, Chiriquí” se enfocó en evaluar la efectividad de las estrategias de afrontamiento en la gestión del estrés académico en este grupo de estudiantes con objetivos específicos que incluye Identificar factores individuales y sociales que contribuyen al estrés académico; describir mecanismos de protección utilizados por los estudiantes y determinar el tipo de intervención de promoción y prevención que aumenta la resiliencia y entornos favorables a situaciones estresantes a nivel académico, de manera que, permitiera reconocer las evidencias de mejora del nivel de estrés académico que afrontan estos estudiantes una vez aplicada la intervención para aumentar la resiliencia en entornos favorables. La metodología de esta investigación fue mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para recopilar datos. La muestra consistió en 48 estudiantes de Medicina de la Universidad Latina en Chiriquí, tomando como criterio de inclusión que estuviesen inscritos en el del segundo semestre del curso académico 2023. Se aplicó un cuestionario basado en el Inventario Sistémico Cognoscitivista (SISCO) 21 revendo que la fatiga crónica, ansiedad depresión, problemas de concentración y desgano afectaban aproximadamente al 50% de la muestra estudiada. Los resultados resaltaron la importancia de cultivar actitudes y habilidades que permitan a los estudiantes enfrentar desafíos específicos del entorno académico, lo que contribuirá a su desarrollo personal y profesional.