Search Results

Now showing 1 - 10 of 307
  • Item
    Guía didáctica para la construcción de líneas de Investigación
    (Universidad Especializada de las Américas, 2015-04-16)
    Las universidades son instituciones de educación superior en la que convergen distintas corrientes teóricas o disciplinares, sustentadas por componentes consagrados en el quehacer diario universitario, siendo éstos la docencia, la investigación e innovación y la extensión. De acuerdo a la práctica observada en universidades nacionales e internacionales, las líneas de investigación se asocian al desarrollo de tradiciones investigativas (equipos de trabajo), estructuras paradigmáticas y programas de investigación, y en su defecto, a esquemas organizativos. Con el fin de propiciar una ruta de trabajo que permita consolidar la investigación e innovación en la UDELAS, en el cuerpo de este documento, se expone de manera sucinta, las etapas básicas que se deben ejecutar para la definición de la(s) líneas de investigación.
  • Item
    Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)
    Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativa
  • Item
    Química : texto básico pre-universitario
    (Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)
    La Química, es la ciencia que estudia la materia y su transformación. Como toda definición, en la misma se establece que su campo de estudio de esta área del saber, es la transformación de la materia. Por ello, es imprescindible que todo texto básico sobre esta temática inicie con un abordaje integral de la materia, sus características y los factores que la afectan. Si bien, el estudio de la materia en si, es asunto de la Física, también es cierto, que actualmente hay una inter-disciplinariedad entre especialidades. Este hecho debemos entenderlo para tener una mejor comprensión de las transformaciones que se producen en nuestro entorno. Pero para comprender la materia, tanto en su nivel de agregado molecular como en el nivel atómico y sub-atómico, debemos ser capaces de caracterizarla y para ello tenemos que utilizar los Sistemas de Medidas. Tal es el caso del Sistema Internacional de Medidas, el cual debemos dominar para poder realizar estudios científicos, más aún cuando éste está establecido por Ley de la República de Panamá como el sistema de medidas oficial.
  • Item
    Rol del trabajador(a) social de UPAVIT frente al delito de violencia doméstica en el nuevo procedimiento de justicia penal
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-14)
    Hoy día se ha registrado diversos cambios en lo político, económico, cultural y social, lo que ha obligado a redirigir la forma de intervención de las diversas profesiones, una de ellas es el trabajo social. El respeto a los derechos de la víctima del delito constituye un elemento fundamental para consolidar el sistema de libertades y garantizar un mejor ejercicio de los derechos humanos en un estado democrático. Es importante determinar que con la reciente afiliación del área de trabajo social a la Administración de Justicia el Trabajo Social ha evolucionado hacia una implementación de un nuevo modelo, accediendo la integración del peritaje social, y al mismo tiempo mostrando una interposición multidisciplinaria y transdiciplinaria gestándose a dar respuestas a los numerosos problemas sociales. Esta práctica se ha ido gestando a partir de la necesidad de brindar respuesta a las problemáticas sociales que se purifican en los procesos judiciales. en este estudio se retoma las premisas epistemológicas y ontológicas que respaldan la intervención de Trabajo Social en la Administración de Justicia. Ello implica la necesidad de identificar a las víctimas en un ámbito independiente y las bases legales indispensables para la correcta y pertinente atención de las víctimas de Violencia domesticas establecidas por ley. Este trabajo de grado tiene como objetivo aportar información relacionada a la función del Trabajador de la Unidad de Protección a Víctimas y los Testigos frente al delito de Violencia Doméstica en el Nuevo Procedimiento de Justicia Penal en Veraguas.
  • Item
    La etnia negra en Panamá
    (Universidad Especializada de las Américas, 2010-08-01)
    Es imporlante hacer mención en torno a los grupos humanos en Panamá que son el producto histórico que se inicia con los primitivos pobladores que siguiendo la mega fauna pasaron por Panamá y de la cual hay evidencias como las puntas de flechas clovis o de cola de pescado localizadas en Madden.
  • Item
    El adulto mayor en la agenda social udelista
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-11)
    El documento trata sobre la proyección social de la UDELAS, en base a un programa anual sobre la agenda social del adulto mayor, denominado Encuentro de Adultos Mayores. Tratando de concienciar a los estudiantes a través de sus prácticas profesionales para que desarrollen aptitudes propias y necesarias en el trato de este tipo de personas con características especiales
  • Item
    La formación continua del profesorado de matemáticas: una práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz
    (Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2013-10-29)
    Este artículo informa de una investigación que estudia si un programa de formación continua (PFC) para el profesorado de matemáticas, basado en el aprendizaje reflexivo, favorece un cambio hacia una enseñanza de las matemáticas "centrada en el aprendiz" . Este estudio forma parte y utiliza los resultados de una investigación más amplia sobre las creencias y estrategias pedagógicas del profesorado panameño de matemáticas de secundaria. A partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los datos se muestran evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en sus prácticas docentes.
  • Item
    Integración de las tabletas en la enseñanza del español como segundo idioma en la Institución John F, Kennedy en North Carolina, EE. UU
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-30)
    Este proyecto de investigación comienza con la necesidad de estudiar las posibilidades de enriquecer y enfocar el aprendizaje de los estudiantes de la institución John F. Kennedy a nivel superior a partir de la implementación de los dispositivos móviles, las tabletas digitales. La enseñanza es fundamental para el crecimiento del ser humano, por medio de ella se adquieren habilidades, conocimientos y actitudes que le sirven para proyectarse a la vida. Hoy en día se han manifestado constantes cambios en el ámbito educativo, es por ello por lo que se establece la necesidad de actualizar las prácticas pedagógicas. Ciertamente el sistema educativo se encuentra inmerso en una era tecnológica apoyando todo este procedimiento con la implementación de dispositivos móviles: las tabletas presentes en el mercado, manejados fácilmente por los estudiantes. Tomando en cuenta los servicios que brindan los dispositivos móviles actuales, cubriendo las expectativas de los educandos y siendo estos nativos tecnológicos, despliegan a cabalidad cada una de las oportunidades ofrecidas, aunado a las herramientas proveedoras del aprendizaje colaborativo donde convierte objetivos individuales en un objetivo en común para todos los participantes donde el docente deja su rol protagónico, pasando a un plano de acompañamiento donde guía el proceso educativo. También veremos el por qué son los dispositivos móviles los más escogidos en las aulas frente a netbooks o portátiles, cuáles son sus ventajas y desventajas en el diario uso en los salones de clase, y recurriremos a diversos estudios que nos indiquen cual es la visión de los estudiantes sobre la integración de los dispositivos móviles, las tabletas en el aula y a la misma vez ver la mejora de esta innovación en su proceso de aprendizaje de la institución John F. Kennedy en Fort Bragg, NC. De igual forma, el aprendizaje móvil es un proceso mediado por computadoras, pensado para adquirir una serie de competencias en los estudiantes, en vista de que son atractivas para ellos gracias a su portabilidad, como es el caso de los dispositivos móviles: las tabletas, teléfonos inteligentes, reproductor de audio digital; fomentando nuevos sistemas de comunicación entre el ser humano y la tecnología.
  • Item
    Desarrollo Infantil Temprano. Evaluación del Impacto de las Guías: Los Mejores Ocho Años
    (Universidad Especializada de las Américas, 2013-04-12)
    El objetivo principal de este cuadernillo No.3 es el de realizar una primera evaluación del proyecto UNICEF/ UDELAS denominado los "Mejores Ocho Años". Proyecto este, que tiene por fundamento promover y socializar una serie de conocimientos sobre el desarrollo infantil temprano a un grupo de individuos en determinadas localidades, especialmente áreas comarcales y áreas en riesgo social. De esta forma, estos individuos capacitados servirán como vehículo de replicabilidad del tema en cuestión, por medio de actividades, formales o informales, relacionados a las tres guías de Desarrollo Infantil Temprano(DIT) a través de sus comunidades. Ahora bien, al igual que en el cuadernillo n02 se hará ante todo una descripción sobre aspectos relacionados al área geográfica, la convocatoria, la capacitación, el compromiso y aplicación de la guía, valoraciones y percepciones de-la guía, el nivel de conocimiento y aspectos contextuales y pro gramático s de cada comunidad. Por otra parte, se constituyó categorías analíticas de personal capacitado y replicador, basado en el carácter de su profesión o rol en la comunidad. En términos generales, con esta evaluación se pretende además de identificar hallazgos importantes, edificar un cuerpo de conocimiento empírico que permita evaluar y determinar la eficacia e impacto social que ha tenido el proyecto en la comunidad de intervención
  • Item
    Factores psicosociales que influyen en la elección de una carrera universitaria en la Universidad Especializada de las Américas, en Santiago de Veraguas
    (Universidad Especializada de las Américas, 2019-11-16)
    La elección de una carrera universitaria para muchos es el momento decisivo en la vida de todo estudiante. En ocasiones, puede tratarse de un proceso largo y complejo en el que las interrogantes surgen a cada paso. Aunque, en última instancia, la decisión acaba siendo parte de un proceso de descubrimiento interno, el hecho de definir que estudiar, donde y como depende de la evaluación de diferentes variables. Para este estudio se realizaron doscientas seis encuestas las cuales se clasificaron y ordenaron en cuadros para posteriormente graficarlas obteniendo así los resultados de la encuesta Seguidamente se realizó la tabulación de los datos y sistematización de las respuestas dadas por los estudiantes. El objetivo de esta investigación es conocer los factores psicosociales que influyen en la elección de una carrera a nivel universitario en la universidad especializada de las Américas de Veraguas. La metodología utilizada en el desarrollo de la investigación fue la consecución de datos cuantitativos, se planteó atender una propuesta que constituye una herramienta vocacional, que oriente a los estudiantes para que, de forma analítica, reflexiva y critica determinen si la carrera universitaria en la que se han matriculado es o no la indicada para su persona, ya que esta decisión incide en su vida laboral y profesional. Se consideró pertinente y viable esta propuesta porque ayudará a ese porcentaje expuesto en este estudio que presentaron dificultades e indecisión al momento de elegir la carrera que estudiarán en el futuro y a la vez con el fin de formar a profesionales de éxito.