318 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 318
Item Guía didáctica para la construcción de líneas de Investigación(Universidad Especializada de las Américas, 2015-04-16)Las universidades son instituciones de educación superior en la que convergen distintas corrientes teóricas o disciplinares, sustentadas por componentes consagrados en el quehacer diario universitario, siendo éstos la docencia, la investigación e innovación y la extensión. De acuerdo a la práctica observada en universidades nacionales e internacionales, las líneas de investigación se asocian al desarrollo de tradiciones investigativas (equipos de trabajo), estructuras paradigmáticas y programas de investigación, y en su defecto, a esquemas organizativos. Con el fin de propiciar una ruta de trabajo que permita consolidar la investigación e innovación en la UDELAS, en el cuerpo de este documento, se expone de manera sucinta, las etapas básicas que se deben ejecutar para la definición de la(s) líneas de investigación.Item Compendio de actividades de apresto para la adquisición de la lectura y escritura en los estudiantes con discapacidad intelectual(Universidad Especializada de las Américas, 2018-03-18)Este proyecto es importante porque descríbela importancia de tomar el apresto como medio para fomentar la lectura y escritura en los estudiantes que tienen una condición conocida como la discapacidad intelectual. El apresto permite a los estudiantes desarrollar algunas funciones que son favorables para su escolaridad, entre ellas se encuentran: el aspecto cultural, social, emocional, el lenguaje, la parte motora y la percepción, lo que dará pie al inicio al aprendizaje de la lectoescritura de manera integral. Esta investigación surge con el objetivo de ofrecer a los docentes de la Escuela El Silencio una herramienta que les servirá de apoyo para el trabajo de los estudiantes que presenten discapacidad, para así ofertarles un proceso de enseñanza acorde a sus potencialidades y necesidades. Los resultados obtenidos en la parte estadística demuestran que los docentes desean hacer cambios y contar con recursos que le permitan trabajar con estudiantes que presentan esta discapacidad, que asiste a la institución educativaItem Formación docente y construcción de identidad profesional. Análisis desde la historia reciente de la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena. Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2015-03-15)Un aspecto esencial en el complejo tema de la calidad de la educación lo constituye el análisis de la formación de los docentes y la necesidad de su adecuada y sistemática preparación para responder satisfactoriamente a las cambiantes necesidades de la sociedad. El presente trabajo aborda la formación docente y su relación con la construcción de identidad profesional, bajo la premisa de que ésta empieza a construirse desde la formación inicial. El estudio se enmarcó en la Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena (ENJDA) de Santiago de Veraguas, República de Panamá, la única Escuela Normal que existe en el país y que es reconocida como pionera en la formación de docentes. Esta institución, regentada por el Ministerio de Educación, fue fundadaen 1938, desde el inicio de sus labores ha cumplido la misión de formar docentes, es un ícono dela educación panameña y ha sido objeto de transformaciones en los últimos veinte años. El propósito del estudio fue analizar la contribución de la formación docente en los últimos veinte años en la construcción de identidad profesional de sus estudiantes y egresados, como referencia para una propuesta orientada al mejoramiento de los programas formativos y a la valoración y preservación del patrimonio académico y cultural que representa la institución en la historia de la educación panameña. Se realizó una investigación enmarcada en la corriente historiográfica, en dos fases, una, documental, de carácter histórico, de alcance descriptivo y naturaleza cualitativa para analizarlas trasformaciones que experimentó la institución en la formación docente en los últimos 20 años, así como los contextos que fundamentaron dichos cambios. Otra fase fue de estudio de campo, descriptiva de naturaleza cuantitativa, para indagar sobre cómo se manifiesta la identidad profesional según la opinión de estudiantes, egresados, docentes y personalidades educativas a nivel nacional e internacional. Los hallazgos del estudio documental mostraron que en la ENJDA durante los últimos veinte años se han dado cinco acontecimientos que han marcado hitos, que los mismos se dieron como respuesta a los cambios socioculturales de la época y con el propósito de elevar la formación docente en la institución a nivel superior. La fase de estudio de campo mostró que los estudiantes del Bachiller Pedagógico y los egresados del Instituto Pedagógico Superior (IPS- JDA), que es la continuación del bachiller, en las diferentes áreas de estudio, Pedagógica, Humanística, Personal, Social, Científica -Tecnológica y rasgos propios de la profesión docente, reflejan relativamente buenos porcentajes, según los sujetos de estudio. En consecuencia, se plantea una propuesta en función de sugerir estrategias que se pueden implementar para mejorar la formación docente y la construcción de la identidad profesional de los futuros estudiantes, tanto en la ENJDA como el IPS-JDA.Item Sistema de ejercicios específicos para mejorar la capacidad de fuerza general en estudiantes de 13 a 15 años(Universidad Especializada de las Américas, 2019-09-12)El siguiente estudio se realizó con el propósito de determinar la importancia de los ejercicios específicos implementados para el desarrollo de la fuerza general en estudiantes de 13 a 15 años, pertenecientes al grupo de octavo grado A y B, y de esta manera, medir las capacidades que tienen los estudiantes de 13 a 15 años, hasta evaluar el desarrollo de la fuerza general, mediante una prueba inicial, una intermedia y una final de ejercicios específicos. En este sentido, la investigación del presente estudio es de tipo campo, de diseño no experimental y de nivel descriptivo y exploratorio. En lo que respecta a la población, estuvo representada por cuarenta (40) estudiantes de octavo grado A y B, entre los 13 y 15 años; por su parte, la muestra estuvo conformada por el 100% de la población correspondiente al grado y, por ende, correspondió a un muestreo de tipo censal. En cuanto a la técnica de recolección de información, se utilizó la encuesta y su instrumento fue el cuestionario. En este orden de ideas, la investigación concluyó con que la mayoría de los estudiantes obtuvieron mejoría con el sistema de ejercicios específicos aplicados para el mejoramiento de la fuerza general; sin embargo, no se obtuvieron resultados amplios por que se evidencia la existente debilidad en el horario escolar.Item Comunicación entre padres e hijos y su influencia en el desarrollo emocional de los Niños de 4 a 6 años de edad en la comunidad de Dagar(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-12)La investigación tuvo como objetivo analizar la comunicación entre padres e hijos y como esta influye en el desarrollo emocional del niño, es por ello que este estudio es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional. Participaron 35 padres (20 madres,15 padres) y 20 niños entre las edades de 4 a 6 años de la comunidad de Dagar de la etnia Guna. Para el estudio se utilizó tres instrumentos, para padres un cuestionario de comunicación padres e hijos adaptados de Barnes y Olson (1982). La cual tiene tres componentes para medir el estilo de comunicación más predomina en los padres ya sea en la abierta, evocativa y ofensiva. Para los niños se le aplico un cuestionario de percepción de comunicación de padres e hijos así poder correlacionar los dos puntos de vista. Y por último se midió el desarrollo emocional de los niños adaptado de (Henao y García, 2006). Los resultados indican que la percepción que tiene los hijos en cuanto a cómo los padres se comunican, no es lo mismo que dicen los padres, sin embargo, se muestra una correlación entre la comunicación ofensiva y el desarrollo emocional es decir los hijos que reciben una comunicación ofensiva suelen ser capaces de regular la emociones, comprender las emociones y reconocer las expresiones faciales. Los padres que ejercen una comunicación evitativa causa a que los niños no expresen sus pensamientos por miedo a no ser escuchado y los padres que practican la comunicación abierta permite que la comunicación sea positiva y fluida entre su hijo.Item Química : texto básico pre-universitario(Universidad Especializada de las Américas, 2012-06-16)La Química, es la ciencia que estudia la materia y su transformación. Como toda definición, en la misma se establece que su campo de estudio de esta área del saber, es la transformación de la materia. Por ello, es imprescindible que todo texto básico sobre esta temática inicie con un abordaje integral de la materia, sus características y los factores que la afectan. Si bien, el estudio de la materia en si, es asunto de la Física, también es cierto, que actualmente hay una inter-disciplinariedad entre especialidades. Este hecho debemos entenderlo para tener una mejor comprensión de las transformaciones que se producen en nuestro entorno. Pero para comprender la materia, tanto en su nivel de agregado molecular como en el nivel atómico y sub-atómico, debemos ser capaces de caracterizarla y para ello tenemos que utilizar los Sistemas de Medidas. Tal es el caso del Sistema Internacional de Medidas, el cual debemos dominar para poder realizar estudios científicos, más aún cuando éste está establecido por Ley de la República de Panamá como el sistema de medidas oficial.Item Rol del trabajador(a) social de UPAVIT frente al delito de violencia doméstica en el nuevo procedimiento de justicia penal(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-14)Hoy día se ha registrado diversos cambios en lo político, económico, cultural y social, lo que ha obligado a redirigir la forma de intervención de las diversas profesiones, una de ellas es el trabajo social. El respeto a los derechos de la víctima del delito constituye un elemento fundamental para consolidar el sistema de libertades y garantizar un mejor ejercicio de los derechos humanos en un estado democrático. Es importante determinar que con la reciente afiliación del área de trabajo social a la Administración de Justicia el Trabajo Social ha evolucionado hacia una implementación de un nuevo modelo, accediendo la integración del peritaje social, y al mismo tiempo mostrando una interposición multidisciplinaria y transdiciplinaria gestándose a dar respuestas a los numerosos problemas sociales. Esta práctica se ha ido gestando a partir de la necesidad de brindar respuesta a las problemáticas sociales que se purifican en los procesos judiciales. en este estudio se retoma las premisas epistemológicas y ontológicas que respaldan la intervención de Trabajo Social en la Administración de Justicia. Ello implica la necesidad de identificar a las víctimas en un ámbito independiente y las bases legales indispensables para la correcta y pertinente atención de las víctimas de Violencia domesticas establecidas por ley. Este trabajo de grado tiene como objetivo aportar información relacionada a la función del Trabajador de la Unidad de Protección a Víctimas y los Testigos frente al delito de Violencia Doméstica en el Nuevo Procedimiento de Justicia Penal en Veraguas.Item La etnia negra en Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2010-08-01)Es imporlante hacer mención en torno a los grupos humanos en Panamá que son el producto histórico que se inicia con los primitivos pobladores que siguiendo la mega fauna pasaron por Panamá y de la cual hay evidencias como las puntas de flechas clovis o de cola de pescado localizadas en Madden.Item El adulto mayor en la agenda social udelista(Universidad Especializada de las Américas, 2018-10-11)El documento trata sobre la proyección social de la UDELAS, en base a un programa anual sobre la agenda social del adulto mayor, denominado Encuentro de Adultos Mayores. Tratando de concienciar a los estudiantes a través de sus prácticas profesionales para que desarrollen aptitudes propias y necesarias en el trato de este tipo de personas con características especialesItem La formación continua del profesorado de matemáticas: una práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz(Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2013-10-29)Este artículo informa de una investigación que estudia si un programa de formación continua (PFC) para el profesorado de matemáticas, basado en el aprendizaje reflexivo, favorece un cambio hacia una enseñanza de las matemáticas "centrada en el aprendiz" . Este estudio forma parte y utiliza los resultados de una investigación más amplia sobre las creencias y estrategias pedagógicas del profesorado panameño de matemáticas de secundaria. A partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los datos se muestran evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en sus prácticas docentes.