Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Situación de malnutrición en unidades de la policía de Panamá: un estudio descriptivo transversal
    (REDES)
    El sobrepeso y obesidad son graves problemas de salud pública en Panamá. Por tanto, el objetivo del trabajo fue evaluar el estado nutricional, hábitos alimentarios y actividad física de 75 policías en dos zonas policiales, Panamá Norte y San Miguelito. Se realizó un estudio descriptivo y transversal de marzo-septiembre 2017. Información socio demográfica, hábitos alimentarios y actividad física se obtuvo a través de cuestionario. También se registraron datos antropométricos (peso, talla y circunferencia cintura (CC)). Se calculó índice de masa corporal (IMC) y clasificó estado nutricional según la Organización Mundial de Salud. De 75 policías (73% hombres; edad media ± desviación estándar (DE) es 29,7±7,5 años; para peso es 78,4±11,0 kg; talla 1,64±0,06 m; IMC 29,1±3,9 kg/m^2 y CC 90,9±8,9 cm), 85,3% tenían sobrepeso, 83,6% hombres y 90,0% mujeres (p=NS); 37,3% eran obesos, 30,9% hombres y 55,0% mujeres (p=NS); y 25,3% tenían obesidad abdominal, 10,9% hombres y 65,0% mujeres (p<0,05). 32% de los participantes consume a menudo (siempre casi siempre) alimentos fritos y 40% consume bebidas azucaradas. Solo 13,3% reportó consumir (siempre-casi siempre) frutas frescas, y 18,7% vegetales frescos. Se observó alta prevalencia de sobrepeso y obesidad determinada por IMC y obesidad abdominal por CC entre policías de Panamá, siendo significativamente mayor en mujeres.
  • Item
    Guías Alimentarias Basadas en Alimentos para Panamá, oportunidad para fortalecer la atención primaria en salud
    (REDES)
    El Objetivo del estudio es determinar conocimiento, actitud y práctica del personal de salud de las regiones de salud de Panamá Norte y San Miguelito respecto a los mensajes clave de las guías alimentarias basadas en alimentos (GABA) para Panamá. Métodos: Estudio descriptivo, transversal con 87 funcionarios de atención primaria de Panamá Norte y San Miguelito. Se aplicó una encuesta donde el conocimiento fue medido por preguntas de selección múltiple y actitud y práctica utilizando la escala de Likert. Se construyeron índices para cada variable y se compararon con la prueba Wilcoxon Mann Whitney (WMW). Resultados: La media de edad fue de 47,9 ± 11,9 años (82,7% mujeres, 81,6% de la Región de Salud de San Miguelito y 48,2% técnicos), la media de experiencia laboral era de 20 ± 11,2 años; el 56,3% refirió conocer las GABA y haber recibido capacitación. El nivel de conocimiento fue bajo y se relacionó significativamente con la edad (WMW, p=0,0051), la profesión (WMW, p=0,0120) y haber recibido capacitación(WMW, p=0,0469). La actitud fue favorable en todos los participantes; y la práctica fue favorable en 64,3%, observándose diferencia significativa para edad (WMW, p=0,0434), profesión (WMW, p=0,0059) y experiencia laboral (WMW, p=0,0412). Conclusión: El nivel de conocimiento sobre GABA del personal fue bajo, actitud fueron favorables y las prácticas eficientes. El personal de salud cree pertinente que se impartan más capacitaciones sobre GABA y prefieren recibirlas a través de cursos o talleres.