Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    La formación continua del profesorado de matemáticas: una práctica reflexiva para una enseñanza centrada en el aprendiz
    (Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 2013-10-29)
    Este artículo informa de una investigación que estudia si un programa de formación continua (PFC) para el profesorado de matemáticas, basado en el aprendizaje reflexivo, favorece un cambio hacia una enseñanza de las matemáticas "centrada en el aprendiz" . Este estudio forma parte y utiliza los resultados de una investigación más amplia sobre las creencias y estrategias pedagógicas del profesorado panameño de matemáticas de secundaria. A partir del análisis cuantitativo y cualitativo de los datos se muestran evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en sus prácticas docentes.
  • Item
    Verdad, objetividad y neutralidad: ¿ilusiones del conocimiento científico?
    (Universidad Especializada de las Américas, 2010-03-14)
    El ensayo aborda la postura de las epistemologías críticas surgidas a mediados del siglo pasado respecto a las características del conocimiento científico consideradas cruciales por el positivismo y el neopositivismo: la verdad, la objetividad y la neutralidad de la ciencia.
  • Item
    Modelo de formación de profesores-investigadores a través de comunidades de aprendizaje e investigación
    (Universidad Especializada de las Américas, 2018-09-14)
    Es una investigación acción, que tiene como objetivo Validar un Modelo de formación en investigación con acompañamiento, a través de la formación de comunidades de aprendizaje e investigación, dirigido a profesores de la Universidad Especializada de las Américas. Es un estudio de campo, descriptivo, que permite la reflexión y el análisis de las fortalezas y debilidades del proceso de formación de investigadores, desarrollado en la UDELAS. Se promueve la cultura científica, a través de la formación y acompañamiento de comunidades de aprendizaje e investigación durante la realización de estudios científicos; las comunidades están conformadas por profesores-investigadores con intereses en una misma línea de investigación. Los resultados indican que lo realizado logra que los docentes mejoren sus conocimientos científicos, se fortalezcan las comunidades de investigación y aprendizaje, los participantes perciban un adecuado proceso de acompañamiento y gestión, se desarrolle la cultura de investigación en la UDELAS y se comprueba que el modelo utilizado es eficiente y logra sus objetivos.
  • Item
    Afectos, emociones y sentimientos de los estudiantes panameños hacia la matemática y su aprendizaje
    (European Scientific Journal, 2017-01-15)
    En este artículo se reportan resultados parciales de una investigación acción-dinámica, de tipo descriptivo, llevada a cabo por una comunidad de aprendizaje que organiza y estructura el proceso educativo según eventos que se producen durante el año escolar; se fundamenta en el método constructivista y en la solución de problemas reales, primordialmente. Este escrito se centra en las creencias sobre afectos, emociones y sentimientos de los estudiantes panameños de séptimo nivel hacia el aprendizaje de la Matemática relativos a la Ciencia Matemática, clase de Matemática, el aprendizaje de la Matemática y las estrategias de aprendizaje; la comunidad de aprendizaje consideró de vital importancia la influencia de estos factores en el proceso de construcción del conocimiento. Algunos resultados importantes son los siguientes. En relación a la Ciencia y la motivación hacia ella, la intervención hizo cambiar los porcentajes, por ejemplo, de 70,8 % a 100,0%, en cuanto al gusto hacia la clase que reciben el 72,4% estuvieron interesados en estudiar Matemática, el 93,5 % de los educandos opinaron al finalizar el año escolar que todos los estudiantes pueden aprender Matemática. Inicialmente, el 89.3% creían saber estrategias de aprendizaje, el porcentaje en este criterio descendió, esto se debió a que con la intervención de los investigadores comprendieron mejor su metodología. A partir de estos análisis parciales se pueden observar evidencias de las posibilidades y dificultades del cambio en la enseñanza y aprendizaje de la Matemática. Estos resultados forman parte de una investigación más amplia cuyo objetivo general es diseñar, desarrollar y evaluar un programa de enseñanza y aprendizaje de la Matemática basado en la modificación de creencias negativas de aprendizaje de los alumnos y un modelo de aplicación de estrategias de solución de problemas cotidianos estructurado sobre el currículo de premedia de Panamá, que no forman parte de este artículo.
  • Item
    Educación alimentaria y nutricional para reducir la obesidad en escolares de Panamá: protocolo de estudio
    (Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 2019-01-19)
    El sobrepeso en escolares representa un creciente problema de salud pública en Panamá. El objetivo es desarrollar y validar un programa de intervención en educación alimentaria y nutricional (EAN) contra el sobrepeso y la obesidad en escolares de Panamá bajo la perspectiva de una política pública intersectorial de salud y educación. La intervención se basa en el cambio de conducta bajo el modelo socio-ecológico que favorezca la adopción de comportamientos alimentarios y de estilos de vida más saludables. Se trata de un estudio en 362 escolares de diseño cuasi experimental, pre-post intervención, prospectivo y sin grupo control, de tipo observacional explicativo en instituciones de educación básica general del sector público en tres Distritos de Panamá Oeste: La Chorrera, Capira y Chame. Se seleccionaron 5 escuelas: la escuela Victoria D’Spinay y La Herradura en el Distrito de La Chorrera, la escuela Hernando Bárcenas en el Dis- trito de Capira y las escuelas El Espavé y Berta Elida Fernández en el Distrito de Chame. El protocolo fue registrado en la plataforma internacional de ensayos No ISRCTN28920505. Se obtendrán datos sociode- mográficos, antropométricos, nutricionales y alimentarios; de seguridad alimentaria; y de conocimiento, actitud, percepción y comportamiento sobre alimentación y estilos de vida saludables de marzo a diciem- bre de 2019 durante la implementación del programa intersectorial denominado “Escuelas Saludables” del Ministerio de Salud y del Ministerio de Educación de Panamá. Se describirán y compararán los datos utilizando estadística paramétrica y no paramétrica. El protocolo de estudio fue revisado y aprobado por el Comité de Bioética de la Universidad de Panamá (Ref. CBUP/No 075/2019), registrado en la Dirección General de Salud (DIGESA) del MINSA (No 881). Se solicitará consentimiento informado firmado por parte de los acudientes y asentimiento por cada niño participante. Los resultados del estudio serán difundidos ampliamente en revistas indexadas de revisión de pares y en congresos de salud y nutrición.
  • Item
    Las competencias básicas en alumnos de educación secundaria en Panamá: percepción de estudiantes y docentes
    (Atenas Revista Científico Pedagógica, 2020-08-03)
    El artículo ofrece los resultados nacionales sobre las competencias básicas en alumnos de educación secundaria en Panamá, que cobra importancia al ser la primera en su tipo en el país. Uno de los objetivos del estudio fue evaluar la percepción de los estudiantes y profesores de educación media a nivel nacional sobre el desarrollo de sus competencias básicas de acuerdo con MEDUCA. La comparación de las percepciones obtenidas entre los profesores y alumnos permite la toma de decisiones con respecto a las fortalezas y debilidades de las competencias básicas desarrolladas. Los estudiantes perciben como sus competencias más desarrolladas: Conocimiento e interacción del mundo físico, Autonomía e iniciativa personal y Aprender a aprender. Una de las conclusiones más relevantes es que los resultados reportan percepciones diferentes entre estudiantes y profesores sobre el desarrollo de las competencias en el país, lo que amerita una investigación de campo, en el aula, para poder valorar y observar el desarrollo real de las competencias que sustentan el proceso educativo. La importancia de la investigación diagnóstica y de campo en la toma de decisiones del Ministerio de Educación, para encausar el proceso educativo panameño, cada quinquenio.