2 results
Search Results
Now showing 1 - 2 of 2
Item Adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima en adultos(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)El objetivo de esta investigación fue conocer si existe relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. La metodología utilizada corresponde a un diseño de investigación de tipo no experimental de carácter transversal. El tipo de estudio fue descriptivo –correlacional. Se utilizó una muestra de 82 participantes adultos escogidos a través del uso de encuestas de Google Forms. Los resultados obtenidos muestran que la distribución de género de la muestra de 82 participantes es de 29 personas para el sexo masculino y 53 del femenino, siendo el sexo femenino el 64% de la muestra. En cuanto a las edades de la muestra, van desde los 18 hasta los 61 años de edad, siendo31 años el promedio total. Dentro de las conclusiones, el sexo masculino obtuvo mayor puntaje en la variable autoestima y las mujeres mayores puntajes en la variable de adicción a redes sociales, cabe destacar que el promedio de autoestima de la muestra general fue promedio, al igual que el uso de las redes sociales no marcó puntajes patológicos siendo una muestra sin dicha patología. Los datos posteriormente analizados mostraron que existe relación estadísticamente significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima, mostrando una correlación inversa, lo que se entiende como a mayor uso de redes sociales menor autoestima y viceversa. Estos resultados permiten observar que, aunque las personas hagan un uso normal delas redes sociales, de igual forma la autoestima es afectada.Item Características sociodemográficas que inciden en la resiliencia de pacientes con cáncer(REDES)This work is based on investigating the effect of socio-demographic characteristics on resilience in cancer patients. Resilience refers to the capacity to recover from adversity and even learn and emerge stronger from them. General objective: to know the effect of socio-demographic characteristics that affect the resilience of cancer patients. Methods: This is a descriptive type of research, with a non-experimental, cross-sectional design, with a total sample of 61 adult patients diagnosed with cancer, randomly chosen from waiting rooms. Results: 61 patients were included with a frequency of 70% female and 30% male. By age group, 31% are less than 50 years old, 46% are within the ages of 50 and 70 years and 23% are older than 70 years of age. By income group, 41% have a monthly income ranging from 0 to 299.00 dollars a month, 23% between 300.00 and 699.00 dollars a month and 36% have a monthly income of 700.00 dollars or more. By religious belief group, 93% are Catholic, 4% are Evangelical and 1% are Jehovah’s Witnesses. 6% of them live alone and 93% live accompanied. It was observed that there are statistically significant differences between the average score of resilience and the variables: income, religion, whether or not the person lives alone or not, civil status and gender.