Análisis del IV informe de Panamá sobre los objetivos de desarrollo del milenio (ODM)

dc.creatorDe León, Aracelly
dc.date2015-10-29
dc.date.accessioned2022-03-22T15:52:47Z
dc.date.available2022-03-22T15:52:47Z
dc.descriptionEn la presente investigación se hace un análisis del informe de Panamá con respecto a los Objetivos de desarrollo del Milenio analizando las fortalezas y debilidades del desarrollo, así como los datos que en este se analizan como afectan el crecimiento del país. En el caso de Panamá se han realizado cuatro informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM (2003, 2005, 2009 y 2014), con diferentes grados de dificultad. Entre ellas, las fuentes estadísticas. Para algunos informes se han utilizado los Censos de Población y Vivienda, las Encuestas de Niveles de vida (ENV-1997, ENV-2003 y ENV-2008), Encuestas de Propósitos Múltiples, cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros instrumentos. Esta diversidad de fuentes representa una limitación de tipo metodológico, pero los informes se han presentado, en algunos casos, con datos aproximados o incluso con lagunas, porque hay indicadores que no son comunes a las estadísticas tradicionales. Por tanto la presente investigación nos aporta datos útiles que nos permiten comprender mejor la situación del país.es-ES
dc.description.abstractEn la presente investigación se hace un análisis del informe de Panamá con respecto a los Objetivos de desarrollo del Milenio analizando las fortalezas y debilidades del desarrollo, así como los datos que en este se analizan como afectan el crecimiento del país. En el caso de Panamá se han realizado cuatro informes sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio – ODM (2003, 2005, 2009 y 2014), con diferentes grados de dificultad. Entre ellas, las fuentes estadísticas. Para algunos informes se han utilizado los Censos de Población y Vivienda, las Encuestas de Niveles de vida (ENV-1997, ENV-2003 y ENV-2008), Encuestas de Propósitos Múltiples, cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre otros instrumentos. Esta diversidad de fuentes representa una limitación de tipo metodológico, pero los informes se han presentado, en algunos casos, con datos aproximados o incluso con lagunas, porque hay indicadores que no son comunes a las estadísticas tradicionales. Por tanto la presente investigación nos aporta datos útiles que nos permiten comprender mejor la situación del país.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.identifierhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/32
dc.identifier.urihttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/32
dc.identifier.urihttp://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/886
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.57819/GSH6-9766ES
dc.languagespa
dc.publisherREDESes-ES
dc.relationhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/32/26
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.eses-ES
dc.source2710-768X
dc.source1684-6737
dc.sourceREDES; Vol. 1 Núm. 7 (2015): (Enero - Diciembre); 20 - 25es-ES
dc.subjectObjetivos del Milenioes-ES
dc.subjectdesigualdades-ES
dc.subjectgrupos humanoses-ES
dc.subjectingresoses-ES
dc.subjectanalfabetismoes-ES
dc.subjectmortalidades-ES
dc.subjectinternetes-ES
dc.titleAnálisis del IV informe de Panamá sobre los objetivos de desarrollo del milenio (ODM)es-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES

Files