Repositorio Institucional de la UDELAS
Un universo de conocimientos.
500+Tesis
900+Documentos
20+Conferencias
30+Videos
Comunidades
Colección de Tesis
Consejo de Rectores de Panamá
Escritos y ponencias docentes
Evolución Histórica de UDELAS
Memorias Institucionales
Publicaciones de UDELAS
Publicaciones Externas con autores de UDELAS
Apartado que contiene publicaciones externas con autores de la Universidad Especializada de las Américas
Revistas Científicas y Académicas
Talleres, Congresos, Conferencias, Foros, Seminarios, Webinars, Videos
Recent Submissions
Talleres psicoeducativos y manejo del estrés académico en estudiantes de Tecnología Médica
(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-15)
El estrés ha sido objeto de estudio tanto desde una perspectiva fisiológica como conductual. En particular, se destaca su impacto en la población juvenil, especialmente en estudiantes universitarios, como los de la carrera de Tecnología Médica, considerada una de las más estresantes debido a su exigencia académica. Ante esto, se plantea la necesidad de investigar los niveles de estrés en estos estudiantes y ofrecer talleres psicoeducativos como mecanismo de manejo. Los talleres, fundamentados en teorías como la autoeficacia de Bandura, buscan empoderar a los estudiantes con habilidades para enfrentar el estrés. Este manejo es crucial no solo para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para su rendimiento académico y su futura práctica profesional en el campo de la salud. El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental y un enfoque descriptivo transversal, utilizando un inventario para evaluar el estrés académico. La muestra consistió en 17 estudiantes de Tecnología Médica, y se aplicaron tanto antes como después de los talleres psicoeducativos. Los resultados demostraron la eficacia de los talleres para reducir el estrés académico, identificando factores estresantes principales y síntomas prevalentes, como fatiga crónica y ansiedad. Sin embargo, el estudio enfrentó limitaciones en cuanto a la duración y seguimiento limitados, así como la falta de control sobre variables externas. Se recomienda proporcionar información sobre el estrés académico a los docentes y seguir explorando estrategias para abordar este problema en estudiantes universitarios de Tecnología Médica.
Talleres psicoeducativos como herramienta de abordaje clínico para la adaptación de un grupo de adolescentes
(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-15)
Esta investigación se centra en describir la inadaptación global en un grupo de 12
adolescentes, de ambos sexos y edades comprendidas entre los 13 y 17 años;
utilizando un enfoque de tipo cuantitativo y de diseño experimental. Se aplicó un
pretest, seguido de talleres psicoeducativos como intervención de abordaje
clínico, y finalmente un postest. Se empleó estadística descriptiva y analítica,
presentando los resultados mediante cuadros, tablas y gráficas.
Se muestra una reducción significativa en los puntajes de inadaptación general
después de los talleres psicoeducativos, indicando así su efectividad para abordar
las dificultades de adaptación en los adolescentes. Logrando observar también
mejoras en las áreas de inadaptación personal, escolar y social.
Este estudio contribuye a comprender la eficacia de los Talleres Psicoeducativos
en el tratamiento de la inadaptación en adolescentes; proporcionando información
valiosa para el diseño de programas de intervención, dirigidos a mejorar el
bienestar y la adaptación en esta población.
Uso de e-learning en el Diplomado de Inspección, calidad y tecnología en UDELAS, Extensión Azuero
(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
La finalidad de este estudio es presentar el uso de plataformas E-learning que
impartirán guías y capacitaciones actualizadas para la formación de Inspectores
Técnicos, fortaleciendo el plan curricular de los Diplomados ofrecidos por la
Universidad Especializada de las Américas Extensión Azuero. El diseño de
investigación es mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para
evaluar la eficacia de las estrategias y metodologías de enseñanza en entornos
virtuales. El tipo de estudio es exploratorio y descriptivo. Esta investigación está
dirigida a estudiantes y profesionales de la Licenciatura en Ingeniería Civil,
carreras afines a la Construcción y entidades gubernamentales.
Los resultados más relevantes indican que el uso de estas plataformas
E-learning permite la adquisición de aprendizajes significativos y actualizados, lo
que capacita a los estudiantes y profesionales para enfrentar y solucionar
situaciones actuales en el ámbito de la construcción. Además, se observó una
mejora continua en el desempeño laboral, asegurando inspecciones de calidad y
aplicando tecnologías que contribuyen al bienestar humano y medioambiental.
Se presenta como propuesta una capacitación sobre la planificación,
procedimientos, métodos, estrategias de enseñanza virtual y reglamentaciones
necesarias para que los estudiantes comprendan y apliquen el uso de
plataformas E-learning en el desarrollo de las obras de construcción.
Programa de autodeterminación: Efectividad de la intervención en estudiantes con discapacidad intelectual de dos colegios de la Región Educativa Panamá Oeste, 2023
(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual implica
entender la discapacidad bajo el enfoque integrador, holístico de ciudadanía
compartida que combina el conocimiento actual, y las buenas prácticas basadas
en evidencia. La autodeterminación en la adolescencia constituye un factor central
para la intervención hacia la mejora de la calidad de vida. La etapa de transición
a la vida adulta de todos los jóvenes, en especial aquellos en situación de
discapacidad intelectual con mayor énfasis. La promoción de la autodeterminación
en entornos educativos es clave para fomentar conductas autodeterminadas y
está vinculado al logro de resultados académicos. La autodeterminación en la
adolescencia representa un desafío de investigación en el sistema educativo para
avanzar en la evaluación y la intervención. El objetivo de la investigación fue
evaluar la efectividad del Programa de Autodeterminación dirigido a estudiantes
con discapacidad intelectual en dos Centros de Educación del nivel Educación
Premedia ubicados en la Región de Panamá Oeste. La intervención se realizó en
el rango de edades entre 12 a 15 años de edad. El diseño para esta investigación
fue cuasiexperimental, con aplicación pretest - postest y un grupo control. El tipo
de investigación es correlacional. Los instrumentos empleados fueron la Escala
ARC de evaluación de la autodeterminación para adolescentes con discapacidad
intelectual y la Escala AUTODIS: Evaluación de la Autodeterminación de jóvenes
y adultos con discapacidad intelectual. Los resultados demostraron que el
Programa de intervención se obtuvo una mejoría en la puntuación de la conducta
autodeterminadas del 33, 42% en estudiantes con discapacidad intelectual, y qué
necesario seguir fomentando las habilidades para la autonomía autoconcepto,
autorregulación y empoderamiento en la comunidad educativa.
La neuroeducación como estrategia para potenciar el aprendizaje en estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
El propósito de este trabajo es determinar si la neuroeducación mejora el
aprendizaje de los estudiantes con autismo; entendiéndose que esta disciplina se
caracteriza por el estudio del funcionamiento del cerebro y la relación con los
estímulos como la emoción y la motivación. Donde según los estímulos externos
e internos los estudiantes con autismo pueden mostrar diversas emociones; que
son sentimientos positivos o negativos que desencadenan aprendizajes de
diversos tipos.
Las estrategias de neuroeducación ayudan a fomentar un aprendizaje significativo
al aprovechar las técnicas de motivación; tales estrategias mejoran el desarrollo
de las habilidades atencionales, perceptivas, afectivas y cognitivas en los
estudiantes con autismo. Por ello, en el aula de clases debe existir un ambiente
agradable combinados con diversas estrategias que estimule las áreas con
deficiencia.
El tipo de investigación que se desarrolla es cualitativo con un enfoque descriptivo;
el cual se determina con la técnica de la entrevista a los docentes especializados
y a los padres de familia. El instrumento del cuestionario consta de 19
interrogantes de preguntas semiestructuras basadas en conocer como la
neuroeducación ayuda a los estudiantes con autismo.
Los resultados indican que la neuroeducación representa un apoyo a la labor
educativa psicopedagógica atendiendo los aspectos fisiológico, cognitivo y
emocional de los estudiantes con autismo.