Los hábitos alimenticios en el desarrollo integral del niño de 6 meses a 1 año

Loading...
Thumbnail Image

Date

2021-03-15

Authors

Hernández Tenorio, Lineth Yatzurys

Asesor

Acosta, Flor de

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

Universidad Especializada de las Américas

Abstract

A lo largo de los últimos años numerosas investigaciones, han demostrado a través de sus resultados lo valioso de la alimentación durante los primeros años de vida de cualquier ser humano para obtener un desarrollo óptimo. Hoy existe aún una importante cifra de niños que mueren anualmente producto de la desnutrición; así mismo, se observan niñas y niños con retrasos en su desarrollo físico y cognitivo como consecuencia de deficiencias en su alimentación complementaria. Es en este contexto que la presente investigación, tiene el objetivo de analizar los hábitos alimenticios en el desarrollo integral de los niños de 6 meses a 1 año. La metodología de la investigación, se enmarca en un estudio descriptivo con enfoque cualitativo de corte transversal. El escenario de la investigación, tiene lugar en el sector La Paz de Arraiján, Panamá Oeste y, la muestra es no probabilística por conveniencia y se encuentran conformada por dos madres con niños entre 6 a 12 meses de edad. Para la investigación la técnica, para la recolección de datos fue una encuesta de tipo cuestionario y la guía curricular de estimulación temprana de Unicef 2014. Los resultados evidencian que las familias que participaron en la investigación tienen características sociodemográficas de una clase media-baja a baja, la práctica de lactancia materna se da bajo los parámetros recomendados por la OMS, los infantes iniciaron el consumo de alimentos semi-sólidos y sólidos a partir de los seis meses de edad, incluyendo diversidad de grupos de alimentos, lo que asegura una alimentación complementaria saludable que permite contribuir de manera exitosa con el desarrollo integral del niño. Entre las recomendaciones del estudio, se encuentran hacer más investigación de este tipo en muestras más grandes que permitan conocer resultados más cercanos a la realidad de la población.

Description

Throughout recent years, numerous investigations have shown through their results the value of feeding during the first years of life of any human being to obtain optimal development. Today there is still a significant number of children who die annually as a result of malnutrition; Likewise, girls and boys are observed with delays in their physical and cognitive development as a consequence of deficiencies in their complementary feeding. It is in this context that the present research aims to analyze the eating habits in the integral development of children from 6 months to 1 year. The research methodology is framed in a descriptive study with a qualitative cross-sectional approach. The research scenario takes place in the La Paz sector of Arraiján, Panama Oeste, and the sample is nonprobabilistic for convenience and is made up of two mothers with children between 6 and 12 months of age. For the research, the technique for data collection was a questionnaire-type survey and the Unicef 2014 early stimulation curriculum guide. The results show that the families that participated in the research have sociodemographic characteristics of a lower-middle to lower class, the practice of breastfeeding is given under the parameters recommended by the WHO, infants started the consumption of semi-solid and solid foods from six months of age, including a diversity of food groups, which ensures a healthy complementary diet that allows to contribute successfully with the integral development of the child. Among the recommendations of the study are to do more research of this type in larger samples that allow to know results closer to the reality of the population.

Keywords

estimulación tempranaalimentación complementariadesarrollo integralEstimulación Temprana y Orientación Familiar

Cómo citar

Yatzurys, H. T. L. (2021). Los hábitos alimenticios en el desarrollo integral del niño de 6 meses a 1 año. Universidad Especializada de las Américas. http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/1061

Citation