Repositorio Institucional de la UDELAS

Un universo de conocimientos.

500+Tesis
900+Documentos
20+Conferencias
30+Videos

Comunidades

Recent Submissions

Item
Estudio para la Sustentación del Rediseño del Programa de Alfabetización Digital de UDELAS Dirigido a Adultos Mayores
(Revista Internacional de Diversidad en Organizaciones, Comunidades y Naciones, 2025-02-05)
La Escuela Digital 60 fue concebida como una iniciativa de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS) tras analizar los hallazgos del trabajo titulado «Estudio sobre las condiciones de vida de las personas mayores a un mes de la pandemia de COVID-19». Los resultados de la investigación evidenciaron un bajo nivel de instrucción entre los adultos mayores, así como su limitada capacidad para utilizar dispositivos tecnológicos y aplicaciones digitales. Se inicia en agosto del 2019 la Escuela Digital 60, de forma gratuita, a nivel nacional, para las personas mayores motivadas a aprender sobre el mundo digital en un encuentro semanal virtual sincrónico de dos horas, bajo la responsabilidad de un facilitador del tema y el apoyo de estudiantado de pregrado de la universidad, que se denomina «tutores digitales». Tras cuatro años de experiencia, se ha desarrollado un modelo de gestión didáctica digital, que vigila tres elementos clave del proceso de enseñanza-aprendizaje: 1) las interacciones entre docente, tutor digital, alumnado y contenidos; 2) las estrategias didácticas digitales; 3) las condiciones institucionales para el desarrollo de la Escuela Digital 60. Con el fin de monitorear y evaluar los objetivos fundamentales del proceso de alfabetización digital de los adultos mayores, se ha desarrollado un componente de monitoreo y evaluación de los cambios culturales y la transformación de los patrones de conducta digital de los nuevos cibernautas. Los resultados de la Escuela Digital 60 se evidencian con las tres promociones de graduados y la dinámica de las interacciones en medios digitales que los mismos han logrado.
Item
Redesign of the Digital Literacy Program for Older Adults, validating Desirable Skills with Generative Artificial Intelligence
(Journal of Information Systems Engineering and Management, 2025-02-01)
La investigación descrita en este artículo tiene como objetivo evaluar y rediseñar el programa de alfabetización digital para adultos mayores mediante la validación de habilidades deseables con IA. El mismo rediseño se fundamenta en la ejecución de los objetivos específicos de esta investigación, destacando entre ellos: 1) identificar los requerimientos de formación para que los adultos mayores puedan romper las brechas digitales en el acceso y uso de las TIC; 2) rediseñar el modelo de gestión didáctica digital del programa de alfabetización digital y 3) validar la propuesta de rediseño incorporando retroalimentación con inteligencia artificial. La metodología aplicada se basa en la observación analítica de tres años de experiencia del programa de alfabetización digital, que toma en cuenta el factor de virtualización de la experiencia de aprendizaje, para motivar la transformación de la cultura digital de los adultos mayores, teniendo en cuenta La validación de los ejes temáticos incluye comparaciones realizadas frente a los resultados de consultas a herramientas de búsqueda y análisis de información basadas en inteligencia artificial generativa. Los resultados han conllevado a mantener referentes de la experiencia a nivel mundial, pero también enriquecidos con factores propios y lecciones aprendidas que hacen innovadora la experiencia de alfabetización digital para adultos mayores en Panamá.
Item
Manual de juegos adaptados para el desarrollo de las áreas habilitatorias en estudiantes con discapacidad intelectual
(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)
Este estudio se llevó a cabo en la Escuela Luz de Alegría del IPHE – Extensión de Herrera, con el propósito de analizar el impacto de los juegos adaptados en el desarrollo integral de estudiantes con discapacidad intelectual. La investigación busca aplicar estrategias inclusivas que favorezcan el aprendizaje y la participación activa de los estudiantes, promoviendo su desarrollo cognitivo, motor y socioafectivo en el entorno escolar. Se empleó un diseño metodológico mixto, combinando enfoques cuantitativos y cualitativos. La población incluyó estudiantes con discapacidad intelectual, docentes especializados, un equipo técnico multidisciplinario y padres de familias. Se utilizaron técnicas como entrevistas, encuestas, observaciones y conversatorios. Los datos cuantitativos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial, y los cualitativos a través de análisis temático para identificar patrones y tendencias. Los hallazgos revelaron que los juegos adaptados contribuyen significativamente al desarrollo de habilidades cognitivas, motoras y socioafectivas. Estos juegos mejoraron la coordinación motora, estimularon el razonamiento crítico y fortalecieron los vínculos sociales de los estudiantes, fomentando su inclusión y bienestar emocional. Tanto docentes como padres valoraron positivamente esta estrategia pedagógica, destacando su eficacia y utilidad. Estos juegos adaptados son una herramienta pedagógica clave para promover una enseñanza inclusiva y significativa en estudiantes con discapacidad intelectual. Se recomienda desarrollar un manual práctico para orientar a los docentes en la planificación e implementación de estas actividades, promoviendo la mejora de las prácticas inclusivas y la replicabilidad de la experiencia en otros centros educativos.
Item
Objeto Virtual de Aprendizaje para la enseñanza de las Normas APA 7ma edición
(Universidad Especializada de las Américas, 2025-05-17)
El objeto virtual de aprendizaje (OVA) para la enseñanza de las Normas APA, 7.ª edición, ha sido desarrollado para la comunidad de UDELAS). Este recurso interactivo proporciona instrucciones claras y ejemplos específicos sobre cómo dar formato y estructurar documentos académicos y científicos.
Item
Talleres psicoeducativos y manejo del estrés académico en estudiantes de Tecnología Médica
(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-15)
El estrés ha sido objeto de estudio tanto desde una perspectiva fisiológica como conductual. En particular, se destaca su impacto en la población juvenil, especialmente en estudiantes universitarios, como los de la carrera de Tecnología Médica, considerada una de las más estresantes debido a su exigencia académica. Ante esto, se plantea la necesidad de investigar los niveles de estrés en estos estudiantes y ofrecer talleres psicoeducativos como mecanismo de manejo. Los talleres, fundamentados en teorías como la autoeficacia de Bandura, buscan empoderar a los estudiantes con habilidades para enfrentar el estrés. Este manejo es crucial no solo para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para su rendimiento académico y su futura práctica profesional en el campo de la salud. El estudio adoptó un diseño cuasiexperimental y un enfoque descriptivo transversal, utilizando un inventario para evaluar el estrés académico. La muestra consistió en 17 estudiantes de Tecnología Médica, y se aplicaron tanto antes como después de los talleres psicoeducativos. Los resultados demostraron la eficacia de los talleres para reducir el estrés académico, identificando factores estresantes principales y síntomas prevalentes, como fatiga crónica y ansiedad. Sin embargo, el estudio enfrentó limitaciones en cuanto a la duración y seguimiento limitados, así como la falta de control sobre variables externas. Se recomienda proporcionar información sobre el estrés académico a los docentes y seguir explorando estrategias para abordar este problema en estudiantes universitarios de Tecnología Médica.