Show simple item record

dc.creatorAlmanza, Bernardino
dc.date2018-06-01
dc.date.accessioned2022-03-22T15:52:46Z
dc.date.available2022-03-22T15:52:46Z
dc.identifierhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/16
dc.identifier.urihttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/16
dc.identifier.urihttp://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/872
dc.identifier.urihttps://doi.org/10.57819/Y5JB-YC51ES
dc.descriptionLa bioseguridad se define como las prácticas, procedimiento y equipamiento de protección contra agentes infecciosos o riesgos biológicos, lo que se impone como una necesidad imperiosa para disminuir cualquier tipo de riesgo en los centros de salud garantizando las condiciones óptimas a los pacientes como al equipo multidisciplinario del sector salud. La presente investigación tiene como finalidad determinar los riesgos asociados a la práctica laboral, las medidas de prevención, los accidentes ocupacionales y el conocimiento sobre las medidas y normas de bioseguridad centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá (CAPSMP). Esta se enmarca en un diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, cuyo instrumento de recolección de dato fue por medio de un cuestionario aplicado a una muestra de 70 sujetos. Del estudio el 23% de los sujetos ha sufrido algún accidente durante su profesión, de los cuales el 24% ha ocurrido al momento de trabajar con un paciente y un 20% de los accidentes ha sido debido al manejo de instrumentos punzocortantes. Entre otros resultados, más de un 98% se encuentra inmunizado contra Hepatitis B (BHV). EL 74% de los sujetos emplea la técnica del lavado de manos antes y después de trabajar con cada paciente. Sin embargo, el empleo de mascarillas, zapatos adecuados y el entrar en contacto directo con fluido o tejido contaminante obtuvo puntuaciones medias con porcentajes de 64%, 51% y 44% respectivamente. Entre las conclusiones, se exige reforzar las medidas de bioseguridad en los CAPSMP y capacitación.es-ES
dc.description.abstractLa bioseguridad se define como las prácticas, procedimiento y equipamiento de protección contra agentes infecciosos o riesgos biológicos, lo que se impone como una necesidad imperiosa para disminuir cualquier tipo de riesgo en los centros de salud garantizando las condiciones óptimas a los pacientes como al equipo multidisciplinario del sector salud. La presente investigación tiene como finalidad determinar los riesgos asociados a la práctica laboral, las medidas de prevención, los accidentes ocupacionales y el conocimiento sobre las medidas y normas de bioseguridad centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá (CAPSMP). Esta se enmarca en un diseño no experimental de tipo descriptiva de campo, cuyo instrumento de recolección de dato fue por medio de un cuestionario aplicado a una muestra de 70 sujetos. Del estudio el 23% de los sujetos ha sufrido algún accidente durante su profesión, de los cuales el 24% ha ocurrido al momento de trabajar con un paciente y un 20% de los accidentes ha sido debido al manejo de instrumentos punzocortantes. Entre otros resultados, más de un 98% se encuentra inmunizado contra Hepatitis B (BHV). EL 74% de los sujetos emplea la técnica del lavado de manos antes y después de trabajar con cada paciente. Sin embargo, el empleo de mascarillas, zapatos adecuados y el entrar en contacto directo con fluido o tejido contaminante obtuvo puntuaciones medias con porcentajes de 64%, 51% y 44% respectivamente. Entre las conclusiones, se exige reforzar las medidas de bioseguridad en los CAPSMP y capacitación.es-ES
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherREDESes-ES
dc.relationhttps://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/16/8
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses-ES
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.eses-ES
dc.source2710-768X
dc.source1684-6737
dc.sourceREDES; Vol. 1 Núm. 10 (2018): (Enero - Diciembre); 70 - 79es-ES
dc.subjectSeguridades-ES
dc.subjectriesgoses-ES
dc.subjectprevenciónes-ES
dc.subjectnormases-ES
dc.subjectsalud pública y accidenteses-ES
dc.subjectlaboraleses-ES
dc.subjectSafetyes-ES
dc.subjectriskses-ES
dc.subjectpreventiones-ES
dc.subjectstandardses-ES
dc.subjectpublic health and occupational accidentses-ES
dc.titlePerspectiva en bioseguridad ocupacional en centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamáes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeArtículo revisado por pareses-ES


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

  • 2018, Vol.1, Núm. 10: Revista Redes
    REDES 10 sale a la luz cumpliendo con los requisitos de una publicación que expresa el carácter académico-científico de la Universidad Especializada de las Américas. En el presente número, se recogen en sus páginas los artículos siguientes: Análisis de la atención a necesidades educativas especiales en la comarca Ngäbe Buglé, República de Panamá, por la Dra. Rosenda de Jiménez; Desarrollo moral y TIC’s: retos de la formación del sujeto moral en el contexto de las tecnologías, por la Dra. Marietta Y. Batista Boniche; Lavado de manos como estrategia de disminución de diarrea en niños menores de cinco años de la Mgtr. Caridad Muñiz de Alfaro; Percepción de la comunidad del perfil psicológico del delincuente panameño en 2016. Fase 1, por la Mgtr. Lesbia Isabel González Rodríguez; Perspectiva en bioseguridad ocupacional en centros de atención primaria de salud del área metropolitana en Panamá del Dr. Bernardino Almanza; Incidencia del Burnout Estudiantil a partir de factores de Estrés Académico en estudiantes de Psicología de la Licda. Milagro del C. Jaén y la Dra. Analinnette Lebrija y finalmente, La percepción lingüística y cosmovisión de un estudiante Buglé en el aprendizaje del idioma inglés de la Mgtr. Dalys Anabel Tamayo.

Show simple item record