2025-02-122025-02-122025-01-012710-768Xhttps://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/1340https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/redes17-12https://revistas.udelas.ac.pa/index.php/redes/article/view/redes17-12/332: https://doi.org/10.57819/723a-cx26La alimentación adecuada es consagrada como un derecho humano, el cual es ejercido cuando se goza de una plena seguridad alimentaria y nutricional, la misma está estrechamente ligada con la prevención de las enfermedades y el goce de la salud. El objetivo de la investigación consistió en conocer las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en las que viven los hogares. El diseño de la investigación fue no experimental con enfoque cuali-cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo, ya que permite medir el estado de seguridad alimentaria y nutricional de la población. El muestreo fue de tipo no probabilística por afijación simple, con un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5% y puntuación z de 1.96. Para alcanzar una muestra de 266 adultos para las medidas antropométricas y 238 para la aplicación de las encuestas en hogares, se realizó un análisis descriptivo de las variables. Los principales resultados demuestran que el 77.1% de los participantes presentaron sobrepeso y obesidad, el 47.5% manifestaron un ingreso mensual igual o menor a B/300.00, con un gasto para la compra de B/201.00 a 300.00 por el 26.5%, el 97.1% de los hogares presentaron diversidad alimentaria alta, ya que consumen entre 6 a 12 grupos de alimentos y el 86% presentaron inseguridad alimentaria en los últimos 3 meses.application/pdfspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.esinseguridad alimentariaestado nutricionaldiversidad dietéticaconsumo de alimentosacceso de alimentosCondiciones de seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de San Antonio, Veraguasinfo:eu-repo/semantics/article