https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Landires Rojas, Sergio2023-09-182023-09-182022-03-30http://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/1257https://doi.org/10.57819/n3hn-1h61En esta investigación se abordó la medición de dosis de radiación efectiva que reciben los pacientes que se realizan estudios de tomografía computarizada de cráneo. Para verificar los índices de dosis, se tomó en cuenta la técnica utilizada la cual da el resultado del DLP (producto dosis longitud) por sus siglas en inglés: dose length product), el peso del paciente y el factor de ponderación del área de interés, en este caso el cráneo. Los valores de dosis efectivas resultantes fueron comparados con los valores normalizados para estudios de tomografía de cráneo, por distintas instituciones de protección radiológica como lo es el Consejo Nacional de Protección y Mediciones de Radiación y el Consejo de Seguridad Nuclear. Finalmente, se elaboró una propuesta de intervención a la problemática, para que los servicios de tomografía determinen una atención personalizada en base al peso y tamaño del paciente. También, para que se acerquen al conocimiento y aplicación de los distintos parámetros utilizados en tomografía computarizada, como lo son: el CTDI (índice de dosis de tomografía computarizada), el DLP (producto dosis longitud) y la dosis efectiva adecuada obtenida de los parámetros anteriores, esto dado a la necesidad de la aplicación de distintas técnicas de reducción de dosis, para prevenir los efectos estocásticos o a largo plazo de la radiación.application/pdf94 páginashttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/dosis efectivatomografía computarizadafactor de ponderaciónproducto dosis longitudíndice de dosisefectos estocásticosDosis efectiva de radiación en estudios de tomografías computadas de cráneo, realizadas en el Departamento de Radiología del Hospital General Cecilio A. Castilleroinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis