20 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 20
Item Diseño de un curso de elaboración de pruebas de opción múltiple utilizando inteligencia artificial generativa(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)En la actualidad, existen diversos instrumentos que permiten generar una evaluación de los aprendizajes en los estudiantes, entre ellos, se destaca las pruebas de opción múltiple. Paralelamente, la inteligencia artificial generativa, se ha convertido en una poderosa herramienta que aporta de manera significativa a los procesos andragógicos. Por ello, esta investigación se planteó como objetivo el diseñar un curso para docentes universitarios sobre elaboración de pruebas de opción múltiple utilizando la Inteligencia artificial generativa. Este estudio se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, basado en un diseño investigación – acción, se utilizó el muestreo de participante voluntarios en dónde, participaron 7 docentes pertenecientes a una licenciatura en el área de la salud de una universidad particular, por otro lado, se utilizó como instrumentos de recolección de datos una guía de entrevista y una plantilla diseñada por el autor. A manera de resultados, se pudo corroborar que los docentes en su gran mayoría saben cómo se diseña y aplica las pruebas de opción múltiple, sin embargo, todos ellos, resultaron con un nivel bajo de conocimiento en cuanto a la inteligencia artificial generativa se refiere. Además, con los resultados obtenidos se diseñó y realizó una prueba piloto del curso. En conclusión, se corroboró que las pruebas de opción múltiple que son diseñadas por los propios docentes presentan incongruencia entre el tema u objetivo y las preguntas desarrolladas, además, hay confusión en el alcance de los términos inteligencia artificial y la inteligencia artificial generativa, aspectos subsanados en la prueba piloto desarrollada.Item Antibióticos en leche fresca bovina y el riesgo para la salud humana en Chitré, Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Con este estudio, se determinó la presencia o no de residuos de antibióticos en la leche fresca bovina, entregada por los proveedores a las queserías Dalys en Llano Bonito, Domitila en Monagrillo y Joselito en La Arena, distrito de Chitré, provincia de Herrera. Mediante la prueba SNAPduo* ST Plus, se detectaron residuos de antibióticos en la leche bovina. Se aplicó una encuesta cerrada, individual y de pocos ítems, para conocer el grado de conocimiento de los productores de leche sobre el uso de antibióticos. Además, se entrevistó a un profesional de la salud experto en el tema, para comprender los efectos del consumo de queso elaborado con residuos de antibióticos en la leche, en la salud humana. Se utilizó un método mixto con diseño experimental, y el estudio fue descriptivo de tipo explicativo. Después de analizar las muestras, el 100% dio resultado negativo, lo que indica que la leche fresca entregada por los proveedores para elaborar quesos frescos en Chitré está libre de residuos de antibióticos.Item Diagnóstico de las condiciones generales de salud mental en la Urbanización San Antonio de la provincia de Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Actualmente son muchos los cambios sociales que se han presentado y provocado un incremento en las afectaciones de la salud mental, que, en su momento, pudieron verse como algo individual; sin embargo, diversos factores sociales han inducido que estos sean identificados de manera comunitaria. Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar el estado de salud mental y determinar los factores de riesgo presentes dentro de la Urbanización San Antonio, complejo habitacional multifamiliar en la provincia de Veraguas; donde se empleó un diseño no experimental cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal, en el que participaron 280 apartamentos divididos en 34 torres, que corresponde a 9 familias cada una. A su vez, se utilizó como instrumento un cuestionario relacionado a síntomas y signos de salud mental, distribuidos en 16 indicadores tales como ansiedad, depresión, estrés, problemas de sueño, comportamientos de riesgos, atención, autoestima, comportamientos violentos entre otros que abarcan el equilibrio psíquico y emocional. La población objeto de estudio estuvo conformada en un rango de 20 años en adelante, de los cuales el 84.4% fueron de género femenino y el 15.2% masculino. Los resultados encontrados no reflejaron porcentajes elevados en relación a sintomatologías o condiciones específicas de diagnóstico en la salud mental, por otro lado, sí se evidenció que una parte significativa de la población presenta factores de riesgos para depresión, ansiedad, estrés, problemas de sueño, problemas de atención, concentración y afrontamiento de experiencias traumáticas.Item Aprendizaje autónomo y competencias tecnológicas en estudiantes de la Extensión Universitaria UDELAS-Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)El objetivo de estainvestigación es analizar las características del aprendizaje autónomo y las competencias tecnológicas en estudiantes de la Extensión Universitaria UDELAS-Veraguas. Diseño no experimental transversal y tipo de investigación con enfoque cuantitativo de alcance descriptivo.La aplicación del instrumento tipo cuestionario fue desarrollada por medio de Google Formsy se consideró un muestreo probabilístico con una muestra de 465 casos donde participaron de manera voluntaria estudiantes de la Sede de la Extensión y de los Programas Académicos de Carrizal, Cerro Pelado, Buenos Aires y Las Palmas. Uno de los principales resultados obtenidos al emplear la regresión logística binaria, es que al constatarse que el valor de significancia observado es menor al valor de significación teórica α =.05 se infiere que hay contrastes en las estrategias de aprendizaje específicamente en las de autorregulación afines al aprendizaje al aprendizaje autónomo de los estudiantes.Item Relación entre el locus de control interno y la ideación suicida en un grupo de personas de 15 a 29 años(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Esta investigación tiene como objetivo relacionar el locus de control e ideación suicida, para ello, se utilizó el test de frases incompletas de Rotter que busca medir si las personas tienen características de la personalidad asociados al locus de control externo o interno y la escala de ideación suicida de Beck para operacionalizar la variable ideación suicida. En esta investigación se analizaron los resultados obtenidos de treinta y tres (33) participantes en un grupo de personas de edades entre 15 a 29 años, y se utilizó el análisis estadístico para determinar la relación entre las variables. Los resultados obtenidos al calcular el coeficiente de correlación de Pearson mostraron una correlación positiva que indica que, al aumentar los valores de locus de control externo, aumentan los valores de ideación suicida.Item Guía metodológica de actividades vinculadas al turismo educativo en la Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)El objetivo de la investigación es validar una guía metodológica que coadyuve al desempeño de la labor de docencia y que beneficie la experiencia vivencial de los estudiantes, en la ejecución de diversas actividades académicas enmarcadas en el quehacer del turismo educativo. La investigación se realiza con un diseño mixto cuasiexperimental pretest - postest con un tipo de estudio descriptivo, exploratorio y explicativo. Entre los resultados más destacados se tiene que en torno al requerimiento de una guía metodológica, desde la perspectiva de los docentes, la muestra evaluada reportó valores de media mayores al valor cuatro (Bastante) en un 57.1% de los ítems, mientras que por debajo de cuatro pero superior a tres (Neutral), en un 42.9%. Finalmente, mediante el análisis realizado entre el pretest y el postest, en el caso de los docentes, se encontró una media de 2.93 para el pretest, mientras que en el postest se observa una media de 4.74, indicándonos que aumentó el resultado de la media después de aplicar la jornada de explicación y validación de la guía metodológica vinculada al turismo educativo, y al realizar el análisis de prueba, se encuentra un valor de p<.001, lo que refleja que el análisis del pretest – postest es significativo.Item Factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y personal administrativo de la UDELAS, sede Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)En la República de Panamá, los datos de lumbalgia son limitados y la mayoría se enfoca en la población que involucra una alta demanda de condición física en su puesto de trabajo. En pocas ocasiones se mencionan datos sobre los docentes y administrativos. Este estudio tuvo el objetivo de determinar los factores de riesgo asociados a la lumbalgia en docentes y administrativos de UDELAS sede Panamá. Es un estudio observacional, de tipo analítico y descriptivo, transversal y retrospectivo. Este estudio realizó una estadística que permite identificar la magnitud de los factores asociados al dolor lumbar, así como un análisis clínico de la sintomatología. Se utilizó instrumentos para evaluar la: ergonomía en el lugar de trabajo, la actividad física que realiza, fuerza muscular, el Índice de Masa Corporal (IMC), rango articular, ocupación, entre otros. El instrumento de evaluación se realizó mediante Google Forms para los factores de riesgo y la parte de sintomatología de manera presencial, conformado por seis secciones. En cuanto a la población 41 participantes realizaron la evaluación virtual y 25 de ellos la evaluación presencial. Sobre los resultados los factores de riesgos predominantes dieron como resultado el tiempo prolongado de la sedestación con un total de 68%, obesidad con 64%, la edad entre 46 a 55 años con 37%, el sexo femenino con 76% y la poca actividad física dando un porcentaje de 72% de la muestra del estudio. En cuanto a los resultados de las características clínicas se encontró disminución de fuerza en miembro inferior izquierdo con 56% y disminución de rango articular en la flexión de la cadera con un 72%, dificultad para dormir (26%) y limitaciones en las actividades (21%), mal humor (19.4%). Este estudio busca hacer conciencia sobre la prevalencia de dolor lumbar en los funcionarios, determinando los factores causales del mismo, proponiendo descansos activos en las jornadas laborales y realización de actividad física.Item Estudio descriptivo sobre estrategias didácticas para la enseñanza del idioma inglés en la Universidad Especializada de las Américas(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Estudiar una segunda lengua resulta para algunos difíciles de aprender, por lo que es necesario desde el docente establecer una relación entre estrategias didácticas y enseñanza. Las estrategias didácticas y la enseñanza están estrechamente relacionadas, ya que el docente determina los procesos de como los estudiantes pueden desarrollar los conocimientos del uso del idioma. La presente investigación tiene como objetivo describir las estrategias didácticas utilizadas por los docentes de inglés para la enseñanza del idioma inglés a los estudiantes de la Universidad Especializada de las Américas. Para ello se utilizará el diseño no experimental, el cual permitió observar las variables en un solo contexto, mientras el tipo de estudio es exploratorio con el propósito de identificar variables. Para la recolección de datos, se aplicó la escala Likert. Los principales resultados fueron: el 81.4% de los docentes participantes obtuvieron preparación académica a nivel de maestría, lo que les permite manejar adecuadamente las diferentes estrategias didácticas, el 41.9% de los docentes participantes recibieron ocasionalmente capacitación sobre el manejo de estrategias didácticas y el 39.5% de los docentes participantes involucraron frecuentemente en procesos de formación. El 41.9% utilizó a menudo el aprendizaje colaborativo, y el 40% utilizó con frecuencia las escalas estimativas para las evaluaciones orales. El 39.5% utilizó frecuentemente listas de verificación, el 27.9% utilizó registros anecdóticos y el 55.8% de los docentes participantes indicaron que utilizaron con frecuencia instrumentos de evaluación para evaluar las actividades escritas.Item Efecto de la actividad antropogénica en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Santa Fe, Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Se determinará y cuantificará los desechos sólidos antropogénicos en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Santa Fe. La metodología utilizada consistirá en clasificar y cuantificar con una lista de cotejo los desechos orgánicos e inorgánicos presentes en el área de estudio. Además, se identificarán los impactos antropogénicos presentes en esa zona que ponen en riesgo la sostenibilidad y la pureza del parque. Los datos se recogerán dos veces al mes de enero a abril de 2024. Los resultados se analizarán con estadística descriptiva. La gran cantidad de desechos sólidos de origen antropogénico nos indicaran si la población hace una disposición inadecuada de sus desechos y perturba de alguna manera el segmento que colinda con el Parque Nacional Santa Fe. Por lo antes descrito se pretende concientizar a la población mediante estrategias de educación ambiental de manera puntal en Alto de Piedra y en el distrito de Santa Fe, buscando esa área con menos impactos antropogénicos.Item Condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en la comunidad de San Antonio, Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)La alimentación adecuada es consagrada como un derecho humano, el cual es ejercido cuando se goza de una plena seguridad alimentaria y nutricional, la misma está estrechamente ligada con la prevención de las enfermedades y el goce de la salud. El objetivo de la investigación consistió en conocer las condiciones de seguridad alimentaria y nutricional en las que viven los hogares. El diseño de la investigación fue no experimental con enfoque cuali-cuantitativo, de tipo transversal y descriptivo, ya que permite medir el estado de seguridad alimentaria y nutricional de la población. El muestreo fue de tipo no probabilística por afijación simple, con un nivel de confianza del 95% con un margen de error del 5% y puntuación z de 1.96. Para alcanzar una muestra de 266 adultos para las medidas antropométricas y 238 para la aplicación de las encuestas en hogares, se realizó un análisis descriptivo de las variables. Los principales resultados demuestran que el 77.1% de los participantes presentaron sobrepeso y obesidad, el 47.5% manifestaron un ingreso mensual igual o menor a B/300.00, con un gasto para la compra de B/201.00 a 300.00 por el 26.5%, el 97.1% de los hogares presentaron diversidad alimentaria alta, ya que consumen entre 6 a 12 grupos de alimentos y el 86% presentaron inseguridad alimentaria en los últimos 3 meses.
