10 results
Search Results
Now showing 1 - 10 of 10
Item Factores determinantes de la salud mental en mujeres del grupo Perla Resiliente de la Comunidad Amiga María Chiquita(Universidad Especializada de las Américas, 2023-04-30)La salud mental no conoce de raza, sexo, religión o estatus social, y es por eso que todos estamos propensos a padecer o desarrollar un trastorno mental. Hoy en día las cifras de trastornos mentales se han agravado como resultado de la pandemia. Entendemos como salud mental la relación estrecha que existe entre nuestro bienestar emocional y social. La investigación está dirigida a una muestra de 9 mujeres del grupo Perla Resiliente de la Comunidad Amiga Maria Chiquita, en un rango de edad de 30 a 59 años. El objetivo general de la investigación es identificar factores de riesgo y factores protectores de “Salud Mental”. El tipo de investigación es descriptivo y exploratorio de diseño cuasi experimental, así como la prueba utilizada fue el Perfil de Estrés de Nowack. Principales resultados: Factores de riesgo: Hábitos de salud (Alimentación y sueño). Otros factores de riesgo: Falta de recursos económicos y empleo. Factores protectores: Las conductas tipo A (ira internalizada, expresada, impaciencia, rapidez del tiempo) en este caso manifiestan el poder controlar estas actitudes de la mejor manera. La valoración positiva: Se concentran en los aspectos positivos frente a cualquier situación. Bienestar psicológico: Se encuentran satisfechas consigo mismas. Otro factor protector: Familia. Nivel de estrés: 88% se encuentra dentro del promedio, y 22% manifiesta niveles bajos de estrés.Item Estrés asociado a funciones cognitivas básicas en transportistas de la ruta Changuinola-David(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)La conducción de vehículos es una actividad cotidiana que resulta indispensable en el mundo actual e implica el ejercicio de diversas funciones cognitivas que podrían verse afectadas en condiciones de estrés, especialmente, cuando esta actividad debe realizarse durante períodos prolongados de tiempo, tal como ocurre en el caso del transporte colectivo. En este sentido, el presente trabajo se centró en analizar la relación entre los niveles de estrés y las funciones cognitivas básicas en transportistas de la ruta Changuinola – David. Las funciones que, específicamente, se evaluaron fueron la memoria y la atención. La metodología utilizada incluyó un diseño no experimental de corte transversal y el estudio fue de tipo cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional. Los participantes fueron 30 transportistas de la ruta Changuinola – David. Para la recolección de datos se utilizaron tres instrumentos: el Cuestionario para la evaluación de estrés, tercera versión, la Escala de memoria de David Wechsler y el Test de Copia de una Figura Compleja de André Rey. Como resultados se evidenció que, 23% de los conductores poseía niveles moderados de estrés y 30% de ellos reportaron niveles altos o muy altos. En el área de las funciones cognitivas, la totalidad de los transportistas obtuvieron porcentajes por debajo del promedio en los niveles de memoria; mientras que en los niveles de atención la mayoría obtuvo un nivel promedio o superior. En cuanto a la asociación entre estrés y funciones cognitivas estudiadas, no se encontró relación significativa entre estas variables.Item Boletín Informativo UDELAS-CIAES(Universidad Especializada de las Américas, 2023-03-15)El boletín contempla recomendaciones prácticas para cuidar de tu salud mental y física en momentos difíciles.Item Ansiedad asociada a estrés laboral del adulto mayor, del Ministerio de Obras Públicas, talleres David(Universidad Especializada de las Américas, 2021-03-15)Esta investigación trata sobre ansiedad asociada al estrés laboral del adulto mayor que labora en el Ministerio de Obras Públicas, Talleres David y tiene como objetivo principal analizar la asociación de ansiedad asociada a estrés laborar del adulto mayor. Con esta investigación se pretende analizar la ansiedad asociada al estrés laboral de los adultos mayores; con la finalidad de darle respuesta a las variables, la salud mental, es un estado de completo bienestar físico, mental, social y no solamente es la ausencia de afecciones o enfermedades cognoscitivas, somática de como desempeñarse, actuar y trabajar. La metodología utilizada fue un diseño mixto no experimental transversal de investigación acción y el tipo de estudio fue descriptivo. La población que se seleccionó, estuvo constituida por los adultos mayores que laboran en el Ministerio de Obras Públicas Talleres David, en rangos de edades mujeres a partir de 57 años y hombres de 60 años en adelante. La recolección de datos fue a través de entrevistas y encuestas. Los resultados permitieron analizar que los adultos mayores no reflejan ansiedad asociada al estrés laboral, debido que por el tiempo de laborar en la institución ya han adquirido la suficiente experiencia en su área laboral y es más fácil su desempeño.Item Delincuencia juvenil asociada al microtráfico en Loma Colorada, David(Universidad Especializada de las Américas, 2022-03-30)Este trabajo de investigación trata acerca del microtráfico asociado a la delincuencia juvenil, en donde su objetivo general es demostrar si existe asociación entre la delincuencia juvenil y el microtráfico en Loma Colorada, David. Sus objetivos específicos fueron determinar el tipo de droga que es comercializada en la comunidad de Loma Colorada e identificar cuáles son las características que presenta una persona como delincuente juvenil. La metodología utilizada fue un diseño no experimental y el tipo de estudio fue cuantitativo, transversal y descriptivo en donde los participantes fueron cuatro (4) profesionales de psicología e investigadores de la Dirección de Investigación Judicial de la Policía Nacional. Como instrumento de investigación se utilizó un cuestionario de encuesta. Gracias a los profesionales encuestados se pudo comprobar ciertos aspectos específicos de los objetivos que se usaron en la investigación, fue de vital importancia para la investigación su participación en la encuesta para el desarrollo de puntos específicos que no se podía dar con ellos mediante estudios externos sino mediante la experiencia que estos adquirieron en el área de campo.Item Aplicación de TCC en pacientes con síntomas depresivos, en el centro de salud de Tocumen(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-16)Este trabajo de grado se realizó bajo la modalidad de práctica profesional en el Centro de Salud de Tocumen. El mismo, consistió en la aplicación de pruebas psicológicas y un abordaje integral de temas relacionados con la depresión. Con la finalidad de conocer a profundidad, por medio del abordaje psicológico, los síntomas y causas que llevan a una persona a sufrir depresión. Esta experiencia fue una gran oportunidad para poner en práctica todos los conocimientos teóricos aprendidos y poder compartir criterios con los especialistas del centro, principalmente, con la psicóloga encargada del Programa de Salud Mental. Gracias a esta oportunidad, pude participar e intervenir en Terapias Grupales, tales como: Terapia de Relajación, la Terapia de Modificación de Conducta y también, de Terapias Individuales. Cabe destacar, que esta experiencia adquirida fue un complemento muy importante para culminar mi formación como Psicólogo Clínico, dado que, cada uno de los profesionales de dicho centro, compartió conmigo sus conocimientos y forma de abordar los casos desde su corriente teórica. Toda la información recabada ha sido muy valiosa para mí, ya que, éstas crean las estructuras para poder brindar los conocimientos profesionales necesarios como Psicólogo.Item Programa de Salud Mental de la Caja de Seguro Social en la Policlínica Dr. Santiago Barraza(Universidad Especializada de las Américas, 2019-10-12)El siguiente trabajo de grado se realizó bajo la modalidad de Práctica Profesional en el Programa de Salud Mental de la Caja de Seguro Social en las instalaciones de la Policlínica Santiago Barraza de La Chorrera. El mismo consistió en hacer un recorrido de acompañamiento con cada psicólogo que labora en esta instalación y conocer cómo cada uno manejaba sus asignaciones, tanto en la consulta externa como en las terapias de los pacientes de salud mental, según cada caso. Esta fue una gran oportunidad para poner en práctica mis conocimientos teóricos y compartir criterios con los especialistas del programa, principalmente los psicólogos. De aquí surgieron oportunidades para participar en las terapias grupales tales como: la terapia de Adicciones, la terapia de Modificación de Conducta, terapia de Codependencia, terapia de Agresores, terapia de Relajación, terapia de Pacientes Crónicos y los programas de Alto Riesgo y pacientes de hemodiálisis, así como el acompañamiento de coterapeuta en la consulta externa durante las atenciones individuales de los pacientes de Salud Mental. Esta experiencia fue un complemento muy importante para culminar de mi formación como magíster, ya que cada uno de los profesionales compartió conmigo su estilo de trabajo, su corriente terapéutica, las consideraciones individuales y grupales del equipo de Salud Mental sobre las acciones para cada paciente, su organización personal, y por supuesto, su experiencia personal como psicólogos dentro de la institución; información muy valiosa para mí como aprendizaje de guía al impartir mis conocimientos profesionales.Item Diagnóstico de las condiciones generales de salud mental en la Urbanización San Antonio de la provincia de Veraguas(Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)Actualmente son muchos los cambios sociales que se han presentado y provocado un incremento en las afectaciones de la salud mental, que, en su momento, pudieron verse como algo individual; sin embargo, diversos factores sociales han inducido que estos sean identificados de manera comunitaria. Esta investigación tuvo como objetivo general evaluar el estado de salud mental y determinar los factores de riesgo presentes dentro de la Urbanización San Antonio, complejo habitacional multifamiliar en la provincia de Veraguas; donde se empleó un diseño no experimental cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal, en el que participaron 280 apartamentos divididos en 34 torres, que corresponde a 9 familias cada una. A su vez, se utilizó como instrumento un cuestionario relacionado a síntomas y signos de salud mental, distribuidos en 16 indicadores tales como ansiedad, depresión, estrés, problemas de sueño, comportamientos de riesgos, atención, autoestima, comportamientos violentos entre otros que abarcan el equilibrio psíquico y emocional. La población objeto de estudio estuvo conformada en un rango de 20 años en adelante, de los cuales el 84.4% fueron de género femenino y el 15.2% masculino. Los resultados encontrados no reflejaron porcentajes elevados en relación a sintomatologías o condiciones específicas de diagnóstico en la salud mental, por otro lado, sí se evidenció que una parte significativa de la población presenta factores de riesgos para depresión, ansiedad, estrés, problemas de sueño, problemas de atención, concentración y afrontamiento de experiencias traumáticas.Item Diagnóstico de las necesidades humanas: propuesta para mejorar la salud mental y emocional de adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, provincia de Colón, República de Panamá(Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)La investigación se sustenta en los planteamientos de la teoría de las necesidades humanas de Maslow. El objetivo fue realizar el diagnóstico de las necesidades humanas identificadas en los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, de la provincia de Colón, y a partir del mismo, aportar una propuesta para el mejoramiento de la salud mental -emocional, de esta población. Se encontró entre los asilos de la Provincia de Colón, una población de 117 adultos mayores, distribuidos en tres asilos. Se aplicó para los efectos, un primer instrumento a la población de adultos mayores no encamados del Asilo Hogar Santa Luisa, donde fue considerada la muestra, compuesta por los adultos mayores cognitivamente funcionales, no encamados del asilo. Un dato que resultó de impacto y que evidenció la condición emocional de los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, es que a la muerte de un anciano le suceden varios decesos, de otros adultos mayores en un periodo corto de tiempo. Información que se identificó, como producto de la entrevista inicial realizada a la encargada y responsable del Hogar. El diseño de investigación utilizado fue cuasi experimental. El tipo de estudio fue descriptivo –explicativo, con el análisis de los datos. Cabe destacar, con respecto al diagnóstico de las necesidades de los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, que la necesidad de seguridad, no se reflejó significativamente cubierta para la población de adultos mayores abordada, donde aun cuando se identificó que un 70% manifestó sentirse seguro en el Asilo, 40% reportaron sentir miedo en dicho lugar. Y así mismo donde el 50% señaló recibir visita, 80% declaró sentirse solo en el Hogar Santa Luisa. Con respecto a la necesidad de autorrealización resultó interesante encontrar que el 80% de los adultos mayores abordados, identificaron dicha necesidad, desde el logro de hacer algo en bien de alguna persona, y un 70% respondiendo a la misma necesidad, manifestó tener alguna meta pendiente. El 70% manifestó sentirse útil en el asilo. El resultado del diagnóstico de las necesidades de los adultos mayores, facilitó el aporte de una propuesta dirigida a la atención e intervención integral a los mismos, en aras de mejorar la salud mental -emocional de los adultos mayores del Asilo Hogar Santa Luisa, en la provincia de Colón.Item Estrategias didácticas utilizando aplicaciones en línea para mejorar los niveles de ansiedad empleando la relajación progresiva en los primeros tres años en la licenciatura en Psicología en UDELAS-Azuero(Universidad Especializada de las Américas, 2024-03-15)Nuestro tiempo y nuestra sociedad se caracterizan por una sobrecarga sensorial y una presión cada vez más mayor para desempeñarse; la necesidad de hacerlo crece en consecuencia la relajación y el equilibrio es necesario. Este conflicto es cada vez más evidente también en las aulas: La vida universitaria cotidiana exige no solo a los docentes, sino especialmente los estudiantes una enorme cantidad de atención y voluntad de aprender. Para la realización de esta investigación se utilizaron: STAI-Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (b), un cuestionario inicial online sobre la cantidad de horas que le dedican a actividades escolares, ocio y su desempeño escolar, un post cuestionario, y así pude comprobar los niveles de ansiedad presentado en los estudiantes a los que se dio inicio el estudio. Método de investigación cuantitativa con el objetivo de probar la validez de la hipótesis. Se utilizó el método estadístico, en el cual se presentan los datos recogidos a través de los instrumentos aplicados. Este estudio arrojó resultados significantes sobre la cantidad de estudiantes de la Licenciatura en Psicología por año que se encontraron con ansiedad E/R y cómo se logró mejorar esos niveles a través de estrategias didácticas que se emplearon durante un período de 31 días.