Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Efectos de un taller grupal psicoeducativo en la adicción a videojuegos en un grupo de adolescentes
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal demostrar la eficacia de un taller psicoeducativo grupal basado en técnicas cognitivo-conductuales, sobre la conducta adictiva a los videojuegos en un grupo de adolescentes de la escuela Instituto Bolívar. Para este estudio, se utilizó una metodología de enfoque cuantitativo, con diseño de investigación cuasi experimental pretest -postest de un solo grupo. Se tomó como muestra 12 jóvenes del Instituto Bolívar en un rango de edad de 13 a 16 años, identificados con problemas de adicción a los videojuegos, según la evaluación pretest realizada mediante el instrumento Evaluación y prevención de la adicción al internet, móvil y videojuegos (ADITEC-M). Se aplicó una intervención de cinco sesiones, una cada semana, con una duración de una hora y media (90 minutos); y con la intención de determinar si hubo una disminución en la conducta adictiva a los videojuegos, se aplicó el instrumento ADITEC antes y después del tratamiento, evaluando dimensiones como el juego compulsivo, la abstinencia y los problemas relacionados a la conducta adictiva. El resultado del estudio arroja que hubo una disminución significativa en la conducta adictiva del grupo de adolescentes después del tratamiento, reduciéndose de una media de 97.14 percentiles a 69.58, lo que indica que el programa psicoeducativo fue eficaz para reducir las conductas adictivas y el tiempo utilizado en videojuegos.
  • Item
    Adicción a las redes sociales y su relación con la autoestima en adultos
    (Universidad Especializada de las Américas, 2024-01-01)
    El objetivo de esta investigación fue conocer si existe relación entre la autoestima y la adicción a las redes sociales. La metodología utilizada corresponde a un diseño de investigación de tipo no experimental de carácter transversal. El tipo de estudio fue descriptivo –correlacional. Se utilizó una muestra de 82 participantes adultos escogidos a través del uso de encuestas de Google Forms. Los resultados obtenidos muestran que la distribución de género de la muestra de 82 participantes es de 29 personas para el sexo masculino y 53 del femenino, siendo el sexo femenino el 64% de la muestra. En cuanto a las edades de la muestra, van desde los 18 hasta los 61 años de edad, siendo31 años el promedio total. Dentro de las conclusiones, el sexo masculino obtuvo mayor puntaje en la variable autoestima y las mujeres mayores puntajes en la variable de adicción a redes sociales, cabe destacar que el promedio de autoestima de la muestra general fue promedio, al igual que el uso de las redes sociales no marcó puntajes patológicos siendo una muestra sin dicha patología. Los datos posteriormente analizados mostraron que existe relación estadísticamente significativa entre la adicción a las redes sociales y la autoestima, mostrando una correlación inversa, lo que se entiende como a mayor uso de redes sociales menor autoestima y viceversa. Estos resultados permiten observar que, aunque las personas hagan un uso normal delas redes sociales, de igual forma la autoestima es afectada.
  • Item
    Efectos de la logoterapia en el sentido de vida de un grupo de adictos en recuperación
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-03-15)
    Esta investigación es de tipo descriptivo con un diseño cuasiexperimental, que busca como principal objetivo Evaluar los efectos de la logoterapia en el sentido de vida de un grupo de adictos en recuperación. La población total fue de 10 personas todos del sexo masculino con edades que oscilaban entre los 20 y 75 años pertenecientes a un centro de rehabilitación de adicciones de la localidad. El pre-test y pos-test utilizado fue el Test psicológico: Test de sentido en la vida (PIL test) de Crumbaugh y Maholick (versión 2014) que mide el grado de intensidad del sentido de vida, se realizaron 11 sesiones de intervención logoterapéutica. Se tuvo como resultado que la logoterapia tiene efectos significativos sobre el sentido de vida, la percepción del sentido de vida, la vivencia del sentido de vida y la actitud frente a la muerte de los adictos en recuperación, las intervenciones logoterapéuticas ayudan en la disminución de los síntomas y los lleva a una introspección profunda sobre su propósito vital.