Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Riesgo social y madurez neuropsicológica en niños preescolares de la comunidad amiga de Pedregal en David, provincia de Chiriquí
    (Universidad Especializada de las Américas, 2025-01-01)
    El objetivo general del estudio fue analizar cómo el riesgo social afecta el desarrollo neuropsicológico de niños en edad preescolar de la comunidad amiga de Pedregal en David, provincia de Chiriquí. Se planteó como objetivos específicos detectar situaciones de riesgo social y características de perfil de maduración neuropsicológica. Se utilizó un enfoque mixto, con un diseño de estudio que no implicó experimentación y fue de tipo transversal. La población del estudio estuvo constituida por 150 niños. El grupo de participantes se conformó por 55 niños, 55% niños y 45% niñas que cursaban el prescolar y jardín de infancia de la Escuela Bilingüe de Pedregal. El muestreo estadístico fue por estratificación, los indicadores y situaciones de riesgo sociales mostraron niveles considerados como alertas, en lo que los participantes enfrentan desafíos adicionales a su entorno, por otro lado, el perfil de maduración neuropsicológica evidenciaban que el cociente de desarrollo de la mayoría de los evaluados estaban en un rango promedio, además, se pudo establecer que los índices de desarrollo verbal muestran resultados bajos enfrentando mayores dificultades a nivel neuropsicológico en áreas como el lenguaje. En respuesta a la hipótesis se observa una correlación de -0.027 con una significancia bilateral de 0.870, no existe evidencia para rechazar la hipótesis nula. Se concluye que no existe asociación entre el riesgo social y madurez neuropsicológica en los participantes. Se destaca la relevancia de reconocer los factores sociales, aspectos psicológicos y educativos, a través de una propuesta, como lo es un programa Psicoterapéutico con el fin de promover el desarrollo de la madurez psicológica en niños.
  • Item
    Atención sostenida con niños con problemas de aprendizaje
    (REDES)
    Muchos estudios plantean que la atención sostenida es un factor crucial en los trastornos de aprendizaje. La investigación neuropsicológica ha desarrollado una serie de pruebas, siendo el CPT, la herramienta más fiable para la detección de los mismos. Método: 360 niños (6 - 14 años), 133 Trastornos de Aprendizaje (TA), 227 Controles (C). Se utilizó el programa STATISTICA 6.0 ANOVA univariado y una comparación planificada post hoc de LSD y para observar interacciones entre las distintas variables se utilizaron modelos lineales generalizados. Resultados: Índice de Atención (p<.001), C (0.57±0.29) TA (0.30±0.47) (p<.001), Respuestas correctas (p<.000) C (63.9±6.8) TA (57.0±11.8). Respuestas incorrectas (p<.000) C (13.9±15.4). TA (27.6±37.2).Conclusiones En este estudio, los resultados muestran que el paradigma del CPT de atención sostenida es capaz de discriminar un grupo heterogéneo de sujetos con problemas de aprendizaje, con respecto a un grupo normal.